CONTADOR VISITAS: contador de visitas

AULA VIRTUAL

-Sofialogía Neo-Ontofísica-

      Esta Sofialogía consta de tres cursos:

Primer curso….: PRINCIPIOS NEO-ONTOFÍSICOS.

Segundo curso; TEORÍAS MECANO ÓNTICAS.

Tercer curso….: NEO-ONTOFÍSICA FRENTE A 4 TEORÍAS ORTODOXAS.

 ■■■

-ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA-

(He adoptado el estilo de guión o si se quiere el de diálogo a lo Platón, en  parte por tratarse de imitar la actividad de una escuela y en parte, también, porque hasta ahora todos los intentos de dar a conocer esta "Teoría de teorías" me han resultado poco satisfactorios. Pienso que esto se debe a que  por tratarse de una Teoría de teorías o lo que es lo mismo una explicación unitaria de todo el comportamiento global de la materia (Ontofísica) junto con otra explicación individualizada complementaria (Mecánica Óntica), resulta alejado de los cánones ortodoxos de la ciencia actual, lo que dificulta su comprensión.)

NOTA.- Si quieres participar en esta Aula Virtual, tienes la opción de inscribirte como “ALUMNO VIRTUAL”  en:

 

2013santiag@gmail.com

2014santiag@gmail.com

 

–Todo esto gratis, sin ningún ánimo de lucro–.

¡La ciencia por la ciencia!

 

Una vez inscrito, podrás participar preguntando o proponiendo tus propias ideas sobre las explicaciones del Magíster o de la de los otros “alumnos”. Participaciones breves que serán publicadas en esta misma Web, siempre, claro está, que mantengan las formas éticas que se exigen en un proyecto de esta índole.

■■■

NORMAS PARA LOS INSCRITOS

 

    Los “matriculados” en este curso de “ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA” seguirán su propio ritmo comenzando por la “CLASE 1ª”. Para pasar “oficialmente” a la siguiente clase, tendrán que responder por email a una breve cuestión que aparece al final de cada lección. Para aquellos que completen los estudios de “SOFIALOGÍA NEO-ONTOFÍSICA”, que consta de TRES CURSOS, podrán optar a una “LICENCIATURA EN NEO-ONTOFÍSICA”.

 

 ■■■

MENÚ

(Cada uno elige el Aula que le corresponde. De este modo, todos pueden seguir independientemente de los otros, el nivel que le toca.)

(Clica la palabra: AULA para elegir.)

          PRIMER CURSO 

-PRINCIPIOS NEO-ONTOFÍSICOS-

AULA 1  -INAUGURACIÓN-.

AULA 2  -LAS BASES-.

AULA 3  -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS-

AULA 4  -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 1-

AULA 5  -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 2-

AULA 6  -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 3-

AULA 7  -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 4-

AULA 8  -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 5-

AULA 9  -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 6-

AULA 10 -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 7-

AULA 11 -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 8-

AULA 12 -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 9-

AULA 13 -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS 10-

■■■

               

INTERVINIENTES:

                  MAGÍSTER, el que enseña la teoría.

                  DIEGO, alumno nº 1, sin estudios superiores, tiene dudas entre lo físico y metafísico.

                  SONIA, alumno nº 2, analítica y práctica, arquitecta. Muy pegada a lo inmediato. Le cuesta elevar su perspectiva objetiva.

                  CARLOS, alumno nº 3, sin problemas metafísicos, tiene muy claro que se ha de enfrentar a todo lo que suene a religión y mito. Dispone de una capacidad objetiva amplia y sin titubeos.

■■■■■■

 

PRIMER CURSO

    -PRINCIPIOS NEO-ONTOFÍSICOS-

AULA_1 - INAUGURACIÓN

MAGÍSTER ():

-Hola a todos. Antes de entrar en materia, permítanme que como ya es costumbre académica, les torture con la consabida presentación de inicio de curso, no sin antes agradecer su participación en este proyecto de formar una escuela filosófica a la antigua usanza... 

-Quiero transmitir aquí y ahora, la sensación que siento, cuando tras muchos años y años de dedicación para dar otra explicación a lo que yo había aprendido  dentro de los cauces ortodoxos de la ciencia y que me habían generado un montón de duda y discrepancias,  tras largas y concienzudas reflexiones, hoy, después de muchos años de esfuerzo, tesón e incluso tozudez durante unos 40 años de mi vida voy a enseñar…

CARLOS (más decidido que el resto, le interrumpe):

-Cuarenta años, son muchos años...

MAGÍSTER (comprensivo): Muy bien, Carlos, no dude usted y el resto en interrumpirme las veces que les parezca. Como he dicho, se trata de una escuela filosófica... Que, por cierto, cuando termine la presentación, les avanzo que lo primero que voy a hacer es cambiar la palabra "filosofía" por otra...

-Carlos, ha dicho usted que cuarenta años son muchos y lo son; sobre todo para un joven treinta añero como usted. Aunque hoy día, el conocimiento humano de las cosas ha aumentado mucho y por lo tanto, el  “revolucionario del pensamiento”, antes de lanzarse a la aventura de cambiarlo todo o aunque sea sólo una parte, debe de conocerlo y analizarlo lo más ampliamente posible. Si no, pregunto ¿cómo demonios se puede cambiar lo que no se conoce?

SONIA (se anima a participar): ¿Pero cómo puede ser que tantos y tan grandes hombres de ciencia se hayan equivocado y usted, no?

MAGÍSTER (sonríe satisfecho): ¡Muy  bien, Sonia por su pregunta directa y sin rodeos! ¡Esta escuela filosófica, promete! Antes de contestar a su muy lógica y razonada pregunta, voy a concluir el argumento que estaba desarrollando a partir de otra interrupción anterior por parte de Carlos que yo había terminado con la siguiente pregunta: ¿Cómo demonios se puede cambiar lo que no se conoce? Pregunta que incluía la respuesta como que por esta causa del aumento y diversificación de los conocimientos humanos acumulados a través de la historia, se necesitaba mucho más tiempo para enterarse de todo ese progreso de conocimiento en aumento constante. Y volviendo a los 40 años de mi vida que ocasionaron la exclamación de Carlos, iba a decir que, por fin, iba a enseñar una nueva teoría que presento como una “Teoría  de teorías” a alumnos ávidos de aprender algo nuevo. Tan nuevo que no hay ningún otro tratado parecido en el mundo, que yo sepa. Se trata de una teoría unificada de la materia que, como prueba a mi favor y garantía, solucionó maravillosamente todas las dudas y discrepancias encontradas por mí en los tantos años dedicados al estudio de la ortodoxia científico-filosófica…

SONIA (un poco nerviosa): Se ha alargado un poco y quizás se ha olvidado…

MAGÍSTER (un poco sorprendido): Sí, me he alargado un poco, perdone; pero no me había olvidado. Justo ahora iba a intentar contestar. y para que vea que lo recuerdo, me preguntó: ¿Cómo puede ser que tantos y tan grandes hombres de ciencia se hayan equivocado y usted, no?

SONIA (con una sonrisa): ¡Vale! Ya veo que usted no es el clásico científico despistado…

MAGÍSTER (): Agradezco su sinceridad y respondiendo a su pregunta, ha de saber que los hombres de ciencia o del pensamiento se han equivocado siempre visto, claro está, desde una especie de derivada. Quiero decir que el cerebro humano desde sus orígenes se enfrentó a lo desconocido con el agravante de que no había una escuela en donde pudiera aprender lo que ignoraba. Así que al principio, todo fue imaginación y gracias a esta capacidad de imaginar, el gran cerebro del “sapiens” tan desarrollado físicamente, no cayó en la locura; porque fue capaz de explicarse todo con su fantasía. Basta echar una mirada a la Teogonía de Hesíodo, para ver como tan maravillosamente imaginativo; pero falso, se explicaban todo… Así que el proceso  de aprendizaje de nuestra especie ha sido intercambio constante de subjetivismo (léase fantasía) por porciones de objetivismo (léase, mejor conocimiento del medio físico). Y en eso estamos. Por supuesto que, cuando se desarrolle mi Neo-Ontofísica a nivel general, vendrán nuevas perspectivas que la perfeccionarán…

DIEGO (con cara de satisfacción): Es verdad Magíster, yo no hace mucho leí la Teogonía. Recuerdo que en el apartado de Cosmología comenzaba diciendo algo de que primero existía el Caos…

MAGÍSTER (recita de memoria): En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo...”  Etcétera y un muy largo etcétera...

-(Se interrumpe el Magíster y con una sonrisa deja el tema, matizando las nuevas palabras en forma de queja.) Pero si yo sólo pretendía, como he dicho al principio, seguir la costumbre académica de la consabida presentación de inicio de curso; pero sus preguntas me han lanzado a la palestra y deseoso de comenzar por mi parte, han bastado las muestras de tanto interés para entrar en materia… (Una pausa y una sonrisa.) ¡Hala! Aquí doy por terminada la presentación de esta “escuela sofialógica…”

SONIA, CARLOS Y DIEGO (los tres a la vez): ¿¡Escuela sofialógica!?

MAGÍSTER (sonriente esperando la reacción): Otra pregunta, esta vez hecha a coro, que debo de responder. Ja, ja, ja… Les recuerdo que cuando hablé de escuela filosófica, al principio, añadí que cuando terminara la presentación, lo primero que iba a hacer era cambiar la palabra "filosofía" por otra… Pues bien, he recurrido a la frase que les ha sorprendido tanto, para introducir ya el primer cambio que nuestra escuela sofialógica, tendrá que asumir. Después vendrán nuevas palabras y conceptos. Si no a qué presumir de Teoría de teorías, si no se aporta algo revolucionario… tanto, que incluso pretendo cambiar la vieja e hiper-utilizada “filosofía” por la recién presentada “sofialogía”, ¿No les parece?

CARLOS (convencido): ¡Me gusta esto! ¡Viva la revolución! Bueno, la revolución científica o sofialógica, ja, ja, ja… Aunque aún no sé lo que significa, lo intuyo…

MAGÍSTER (): No quiero extenderme mucho en este primer encuentro; así que intentaré simplificar la explicación, aunque  han de reconocer por lo menos, que el vocablo “filosofía” tan traído y llevado para todo y por todos, había perdido el significado que, aunque su etimología (amante de la sabiduría)… no era que diera la medida justa de lo que se debía y se debe entender por este término, por lo menos servía, aunque fuera por respeto a sus orígenes. La palabra sustituta de filosofía para cuando hablemos de Filosofía, valga la repetición, es: ¡SOFIALOGÍA! Sofialógico, utilizado antes, es el adjetivo resultante de sofialogía.

SONIA (escueta): Veo, Magíster, que comienza fuerte. Y si esto sólo es en la presentación, lo que nos espera será de infarto…

CARLOS (entusiasmado): No será para tanto, Sonia. ¡Viva la revolución! Bueno, la revolución sofialógica se entiende, ja, ja, ja…

DIEGO (reflexivo): Espero ser capaz de poder seguir todo esto…

MAGÍSTER (animando): Será suficiente con unos cuantos kilos de interés y atención. Lo prometo.

Les espero en la próxima clase. Vengan bien aprovisionados con lo necesario para tomar muchos apuntes…

■ ■ ■

Cuestión para los alumnos inscritos. Responder por email. Recibirán respuesta:

Aula 1ª. Pregunta: ¿Por qué la historia del pensamiento humano desde sus orígenes, se basa en un continuo ir eliminando errores?

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■

 

AULA_2 - LAS  BASES

MAGÍSTER ():

-Me anima ver a los tres, Sonia, Carlos y Diego que han traído material para escribir y, no tengo duda de  que con muchos kilos de interés y atención  Hoy vamos, antes de entrar en la enseñanza propiamente dicha de esta sofialogía Neo-Ontofísica, intentaré sentar las bases semánticas de toda esta nueva terminología, como por ejemplo la “sofialogía ontofísica” que tanto les sorprendió en la primera clase de esta aula.

Empezaré por sentar las bases de una palabra que utilizo mucho en mi Sofialogía Neo-Ontofísica: TEORÍA. Palabra que viene del griego antiguo “theorein”, que significaba observar y que si miran en el diccionario, da por lo menos cuatro acepciones. Tomen nota, pues, de que cuando hable de teoría, significará que se trata del acotamiento de un fenómeno o suceso universal o parcial al que el sofiálogo o científico recurre con el fin de, tras los análisis correspondiente y razonamientos ídem, expliquen de un modo consecuente y no contradictorio las leyes por las que se rige esa misma actividad acotada...

SONIA (la más decidida): ¿Y no hace falta la experimentación?

MAGÍSTER (): Por supuesto Sonia. Iba a completar el enunciado anterior, cuando ha intervenido, que necesariamente el fenómeno acotado como teoría, debía de estar respaldado por experiencias, estudios y conocimientos de diferentes niveles de experimentaciones técnicas, procesados por el creador de la teoría. Cuantas más de estas aportaciones técnicas estén en la mente del creador, la teoría creada tendrá más visos de objetividad y de acierto.

CARLOS (): Pero el creador, como dice usted, Magíster, necesitará complejas y costosas instalaciones para experimentar, ¿no?

MAGÍSTER (): No necesariamente e, incluso, afirmo que en la mayoría de los casos sería negativo. El experimento por el experimento, puede aportar un resultado concreto y no siempre el experimento directo conduce a una teoría. Y, también, he de reconocer que no siempre el hecho de que una teoría sea aceptada por las clases ilustradas es garantía de verdad. Cuántas teorías aceptadas a través de la historia del conocimiento humano, al final se han demostrado equivocadas y por supuesto se seguirán demostrando erróneas. Concretando tu pregunta, diría que la experimentación directa limita la perspectiva objetiva a algo reducido y concreto. Para una teoría, será una teoría más lograda cuanto más la perspectiva objetiva trascienda a la subjetiva…

DIEGO (confuso): Aquí me pierdo, Magíster, con tanto de perspectiva, objetiva y subjetiva…

MAGÍSTER ( ): Sí, claro, lo entiendo; pero precisamente el empleo de palabras digamos más sofisticadas o, mejor, técnicas, van en relación directa con la complejidad o profundidad del tema que se estudia…

CARLOS (que no tiene problemas de percepción, se dirige a Diego): Con permiso del Magíster, yo, Diego, lo veo como si te encierran en un despacho sin ventanas y con luz artificial, la idea de lo que tú puedes tener de tu lugar donde viven o trabajas, será limitado a las cuatro paredes o, sea, que no tendrás, como diría el Magíster, perspectiva de lo que te rodea, lo que equivale a objetiva. Y como no puedes tener esa perspectiva, no tienes más remedio que imaginarla o sea, crearte una perspectiva subjetiva, de uno mismo…

MAGÍSTER (satisfecho): ¡Muy bien, Carlos! ¿Qué le parece el ejemplo de su compañero, Diego?

DIEGO (animado): ¡Ya lo he entendido!

MAGÍSTER (): Bueno, resumiendo porque quiero continuar definiendo mi propio vocabulario o, lo que es lo mismo, el de esta Sofialogía Neo-Ontofísica que esta Escuela pretende difundir, antes de meterme de lleno en el tema. A ver, ¿quién de ustedes me la compendia?

SONIA (levanta la mano): Yo misma. Teoría es la presentación de un… de un hallazgo científico que cumple algunos requisitos como, que se base en algo físico experimental ya sea directo o indirecto y que no vaya contra las leyes elementales de la ciencia física y… y…

CARLOS (interviene ante la duda de Sonia): Y que la perspectiva objetiva trascienda a la subjetiva…

MAGÍSTER (muy animado): ¡Felicidades a los dos! Y ahora sigamos, porque otra de las palabras novísimas y de la que ya avisé al principio que me ocuparía, es “Sofialogía” que…

DIEGO ( ): ¿Entonces una hipótesis es lo mismo?

MAGÍSTER (): Para esta Escuela, no; aunque en algunos aspectos pueden aparecer como sinónimos. He visto que los diccionarios la igualan con la teoría, en algunos aspectos, como he dicho. Para esta Sofialogía, hipótesis del latín “hipotesis” es algo que parte de una suposición, tras una observación o una intuición, con visos de poder ser cierto. Será teoría, justamente, cuando una serie de pruebas y comprobaciones reales, convenzan al padre de esa hipótesis de que es relativamente cierta. Hay hipótesis que están más cerca  de una teoría que de una simple suposición.

CARLOS ( ): ¡Clarísimo! ¿Verdad? (Se dirige al resto. Los demás mueven la cabeza afirmativamente.)

MAGÍSTER ( ): Bueno, si no hay más dudas, continuaré con Sofialogía y sus derivadas de la que algo apunté en la clase 1ª...

Tras muchos años de no estar satisfecho con la utilización de la palabra “filosofía” (del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») de lo que me he hecho eco en diferentes partes de Diario de un Heterodoxo (el primer libro publicado por mi de esta sofialogía) y que, por más que le daba vueltas buscando un nuevo vocablo que la sustituyera, tenía que recurrir a frases más o menos acertadas como “Neo-filosofía experimental”, etcétera, para cubrir esta para mí, necesidad cultural; por fin, ha sido hoy (un día cualquiera del año 2013) cuando encontré esa palabra sustituta de Filosofía o, mejor dicho, complementaria, que exprese, al menos para mí, con mayor propiedad y acierto lo que debería significar “filosofía” cuando precisamente hablamos de filosofía o filósofo…

SONIA ( ): Tiene razón Magíster. Yo misma hace tiempo que me di cuenta de la forma tan poco precisa que la  emplean…

CARLOS ( ): Se ha convertido en la palabra de moda. Si oyes hablar a un torero, a un cantante o a otros, de sus respectivos oficios, la palabra filosofía define también esa actividad…

MAGÍSTER ( ): ¡Justamente! Es por esto que decidí “dar al César lo que es del César” como se suele decir. El tradicional término de Filosofía, atendiendo a su etimología, no tiene sentido para lo que se pretende significar: “Amor por la ciencia o por el conocimiento”. La Sofialogía es algo más; es UN TRATADO (logía) del conocimiento (sofía). En cambio, Filosofía no implica necesariamente que todo el que siente amor o afición por el conocimiento o la ciencia, sea filósofo o practique lo que realmente se ha entendido siempre por esta ciencia…

SONIA ( ): Sofialogía, sofialogía… ¡Suena bien!  

DIEGO (): Y significa tratado o estudio del conocimiento…

MAGÍSTER (): ¡Muy bien! Al menos a mis discípulos les gusta; pero no crean que a todo el mundo le parecerá bien. Por ejemplo, aún no sé si a Carlos le ha convencido mi explicación. Cuento ya con la oposición de las mayorías a todo lo que sea nuevo en esto de renovar ideas…

CARLOS ( ): Sí, sí, me  parece razonable; pero es que estaba pensando en que habrá tenido que inventar algunas otras palabras derivadas de ésta para decir, por ejemplo, el sustantivo “filósofo” o el adjetivo “filosófico”…

MAGÍSTER ( ): ¡Excelente, Carlos! Buena deducción de una razonada “inducción”. Tiene razón. Así que en mi tratado de Neo-Ontofísica, el filósofo es “sofiálogo” y filosófico, “sofialógico”. Filosofar, es “sofialogar” y filosofando, “sofialogando”…

Pero no crean que pretendo eliminar la palabra filosofía de tan raigambre clásica. Sólo quiero ubicarla en una condición semántica más de acuerdo con su etimología de carácter más general e impreciso que ha dado lugar a que esté en boca de todos y para todo.

DIEGO (sonriente): Ahora sólo falta que las acepte la Academia de la Lengua…

MAGÍSTER (): La verdad es que no me preocupa. A las lenguas no se las puede encorsetar en unas formas invariables. Evolucionan constantemente. Para lo único que sirven fundamentalmente las Academias de las Lenguas es para legalizar el uso de una palabra que al principio rechazó y que luego no tuvo más remedio que aceptar. Creo que el idioma inglés no tiene Academia…

Volviendo al tema de las nuevas palabras, hay otra imprescindible en esta sofialogía ontofísica. La palabra es: “IDONEIDAD”. Palabra básica para esta sofialogía, y utilizadísima, por lo que exige una definición previa. Y ahora no me queda más remedio que definirla y ya les advierto que no se asusten por lo enredado que parece. Es un lenguaje muy sofisticado; pero es lo que toca. Estoy en medio de una revolución y como casi siempre, éstas comienzan por la exigencia de nuevos elementos lingüísticos de expresión:

 

“Idoneidad, para esta sofialogía ontofísica, es la manifestación idiosincrásica de “lo que es” sin excepciones ni reglas. La palabra idiosincrásica se refiere a su naturaleza o carácter ineludible de ser como es y no de otro modo. Y la palabra ineludible, porque lo que existe, por el hecho de existir en su propia infinitud, está "condenada" a existir.

 

DIEGO (): ¡Uff, qué lío!

 

SONIA (repite agobiada): Manifestación idiosincrásica de “lo que es” y carácter ineludible de ser como es y no de otro modo… Cómo no lo explique…

 

CARLOS (sin titubeos): Yo lo que entiendo es que la palabra idoneidad es como la sustancia de todo que no puede cambiar porque lo que cambia es el relleno…

 

MAGÍSTER (): Fenomenal, Carlos, no se me hubiera ocurrido una forma más sencilla y clara de lo que significa esta palabra. Sólo que, si en lugar de “relleno” quería decir las “formas de las cosas”, estaría perfecto.

(Se dirige al resto.) Los demás no se preocupen porque esta palabra la vamos a oír tanto que acabarán haciéndosela suya por completo...

 

-Bueno, pues visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e información para que reflexionen y puedan contestar la pregunta que tienen para la siguiente clase.

■ ■ ■

Cuestión para los alumnos inscritos. Responder por email. Recibirán respuesta:

Aula 2ª. Tema: Comenta la palabra idoneidad.

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■

 

AULA_3 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

Me satisface, por fin, iniciar ésta que quiero llamar “Escuela Neo-Ontofísica” con el desarrollo de toda esta ciencia del pensamiento que ha sido capaz de aglutinar el pensamiento filosófico y científico anterior y llevar todo este conocimiento al objetivo que desde el principio, tuvo el pensamiento universal del devenir humano, como era -al menos instintivamente- explicar bajo un mismo criterio objetivo, el comportamiento de lo que existe como substancia. Substancia física se entiende…

 

DIEGO ( ): ¿Por qué dice substancia física?  ¿Es que hay otra?

 

MAGÍSTER (reflexivo): La hubo y la hay todavía para muchos.  

 

DIEGO ( ): ¿Y cual es esa otra?

 

CARLOS (sin titubeos): La de los metafísicos, ¿verdad, Magíster?

 

SONIA ( ): ¿El alma de los cristianos, por ejemplo, sería metafísica, Magíster?

 

MAGÍSTER (): Sí, sí, pero no vamos a convertir esta escuela ontofísica en un aula teológica. Entre otros argumentos porque ya tuvo su época de esplendor allá por la Edad Media, más o menos. Las  etapas del devenir del pensamiento a través de la Historia, se comporta igual que los imperios: Nacen, se imponen, se estancan o se enquistan; pero sin fuerza ya para dominar como lo hicieron en su momento de esplendor. Y al final, serán absorbidos por otras nuevos…

 

DIEGO (con sus dudas): Ha dicho otra vez la palabra “devenir” y me temo que también debe de ser otra de esas que son de este vocabulario propio de su filosofía, ¿verdad?

 

MAGÍSTER (): Cierto; pero antes de contestar, le recuerdo que como ya lo definí en la clase 2ª, cuando se refiera a lo que dice “mi filosofía”, ¿tendría que utilizar la palabra…? (Lo deja en interrogante mirando a todos.)

 

SONIA (se anticipa al resto): ¡Sofialogía!

 

DIEGO (): Es verdad. La falta de costumbre. (Lo repite varias veces.) ¡Sofialogía! ¡Sofialogía! ¡Sofialogía!

 

MAGÍSTER (): ¡Excelente! Contestando ahora a su pregunta sobre la palabra “devenir”, tiene razón. La utilizo bastante en mi sofialogía porque es la que más se acerca a la idea que mantiene como principio fundamental; según el cual, todo está en movimiento, “Movimiento Mecano-Óntico” para ser exactos. Y la palabra devenir pretende significar la idea del “movimiento” del filósofo griego Heráclito junto con la idea del “no-movimiento” del otro filosofo griego, Parménides que lo negaba. La suma de ambos, vendría a ser lo que esta sofialogía ontofísica entiende como “Movimiento Mecano-Óntico” y “devenir” se refiere a esta aparente contradicción…

 

SONIA Y DIEGO (a la vez): ¡Uff, qué lío!

 

CARLOS (): ¿Heráclito era aquel que decía que uno no se podía bañar dos veces en el mismo río?

 

MAGÍSTER (): Cierto y Parménides decía todo lo contrario: que nada se movía. que todo permanecía inmóvil; pero permite que tranquilice a Sonia y a Diego, que les veo con una cara de espanto que me temo cojan miedo a esta sofialogía e intenten la retirada… Como están conociendo una ciencia nueva,  exige un idioma nuevo. Y como todo idioma, es con la repetición con la que uno asimila y automatiza el lenguaje nuevo. Así, no quieran entender todo en el primer día. Poco a poco yo iré introduciéndoles en los nuevos conceptos que ahora, por estar en los comienzos, tengo forzosamente que ir simplemente enunciándolos y nada más. De momento, quédense en que “Movimiento Mecano-Óntico” vendría a ser como un cuerpo humano, por ejemplo, que externamente le  vemos invariable en su estructura aparente y ahora sabemos que en su interior está todo en movimiento celular. Este movimiento interno vendría a ser el Movimiento Mecano-Óntico. El movimiento de todas sus células y átomos que las forman…

 

SONIA (): ¡Lo entiendo!

 

DIEGO (): ¡Yo también!

 

CARLOS (): ¡Y es substancial porque lo aplica a  toda la materia. Que la materia universal, se movería por dentro como las células que decía Magíster y a su vez no se puede desplazar porque es todo y no tiene a donde ir…

 

MAGÍSTER (sonríe muy satisfecho): ¡Excelentes los tres! Pero me ha hecho sonreír eso de que “es todo y no tiene a dónde ir”. ¡Fantástica definición, Carlos! Así que por un lado lo que existe como totalidad no puede moverse en su infinitud; pero “internamente”, por decirlo de un modo sencillo, está en constante movimiento, Movimiento Mecano-Óntico, se entiende.

 

SONIA Y DIEGO (a la vez): ¡Bravo, Carlos! Nos has ayudado a entenderlo un poco más…

 

MAGÍSTER (): Con vuestro permiso, vamos a  comenzar el tema de esta Clase 3ª que he titulado “PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS”. El apartado que yo denomino Principios, corresponde al segundo libro de Neo-Ontofísica, 2ª edición, que utilizaré como libro de texto y que cuando se termine el primer ciclo de este curso, todos los alumnos lo recibirán gratis.

 

Los Principios Ontofísicos son los fundamentos con los que se define esta nueva teoría unificada de la materia llamada, ONTOFÍSICA.

DIEGO (): ¿Y cuántos ciclos hay, Magíster?

MAGÍSTER (): Los ciclos son  dos y corresponden a las dos partes fundamentales de la Neo-Ontofísica y que en el libro citado corresponden a Primera Parte: Principios Ontofísicos para el ciclo 1º y una Segunda Parte: Mecánica Óntica para el ciclo 2º.

 

Antes que nada, permitidme que inicie la  clase de esta primera parte de los “Principios Ontofísicos” con la definición de NEO-ONTOFÍSICA tal como viene textualmente en el libro II citado. Creo que es necesario que desde el principio, cuenten con una manifestación textual de lo que es ni más ni menos, “La teoría unificada de la materia”, de esta nueva sofialogía a la que decidí ponerle el nombre de NEO-ONTOFÍSICA. Una teoría tan atrevida que se atreve a presentar “lo que existe o la totalidad, como “un contenido sin continente”..

 

LIBRO II

                                   

NEO-ONTOFÍSICA

 

Si no entras por la puerta de la antigua filosofía, hoy sofialogía, la ciencia que aquí se presenta, se te hará incomprensible. (El autor.)

 

Definición

 

Neo-Ontofísica es la explicación de la materia como una sola substancia, única e infinita: Absoluta en su infinitud y relativa en su constitución”.

 

El nombre de Ontofísica fue elegido por mí, porque quería que reflejara con su etimología original (“onto” y “física”, el ser y lo físico), la esencia de lo que defiende esta sofialogía: Que, incluso, el  mismo ser –lo divino de algunos y lo humano de todos– es materia. Una sola materia, una sola substancia, una sola física o si me apuran, un solo existir.

 

El objetivo principal de esta obra es demostrar lo que tan entusiastamente levanto como bandera:

 

¡La sofialogía Neo-Ontofísica es la teoría unificada de la materia!

■ ■ ■

 

SONIA, CARLOS y DIEGO (a la vez y con ganas): ¡Tomamos nota, Magíster!

 

MAGÍSTER (mira su reloj): Hemos consumido el tiempo. Casi mejor así, porque imagino que tienen bastante material para darle al coco, como se suele decir, con todo lo expuesto hoy.  Os espero en la próxima clase con muchas cuestiones que preguntar y comentar…

 

-Bueno, pues visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e información para que reflexionen y puedan contestar la pregunta que tienen para la siguiente clase.

■ ■ ■

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del que lo desee:

Aula 3ª.

 

Pregunta 1ª: ¿Qué quiere decir, etapas del devenir del pensamiento a través de la Historia?

 

Pregunta 2ª: ¿Filósofo griego del no-movimiento y filósofo ídem del movimiento?

 

Pregunta 3ª: ¿Cómo entiende eso del “Movimiento Mecano-Óntico”?

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

          

 ■ ■ ■

 

AULA_4 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

v

MAGÍSTER ( ):

En la clase anterior, entramos por la puerta grande de esta Sofialogía Neo-Ontofísica al mostrarles tal como comienza el tratado escrito por mí de toda esta, que yo suelo enunciar como Sofialogía Unificada de la Materia. Según lo que les mostré, el tratado comienza con el nombre que decidí poner, ya desde los primeros balbuceos a esta sofialogía: ONTOFÍSICA, de la que les expliqué las razones etimológicas de esta elección. Después…

SONIA (la más atrevida, le interrumpe): Después nos citó una frase que a mí personalmente me dejó muy pensativa y a los demás, por lo que me han dicho, igual...

CARLOS (repite de memoria): La totalidad como “un contenido sin continente”. Por más que le he dado vueltas, no he conseguido entenderlo. En cambio, la definición de Neo-Ontofísica, lo he entendido mejor…

DIEGO (le interrumpe): ¿Cómo se puede contener algo, si no se tiene una vasija para guardarlo? Me parece todo un absurdo. No entiendo cómo puede comenzar todo un tratado de Sofialogía con algo tan incomprensible… ¿Es  para provocar?

MAGÍSTER (sonríe satisfecho): Muy interesante vuestra reacción. Al menos ya no tengo ninguna duda de que tienen madera de pensadores y que confío que al final del primer ciclo, el dedicado a los “Principios Ontofísicos”, estarán en condiciones de entender el significado de esta frase que para Diego, hoy por hoy, es un absurdo. Y aún digo más; que serán capaces de poderlo explicar a los demás. Porque de ustedes depende que todo esto que anuncio como una revolución, no desaparezca con mi muerte.

CARLOS (impaciente): ¿No nos puede dar alguna idea, aunque sea aproximada, de eso de “contenido sin continente”?

MAGÍSTER (pensativo): Veamos.., Tiene razón, Carlos. No les puedo dejar así sin, al menos, intentar anticipar algo que a simple vista, no sólo parece absurdo a Diego, sino que estoy seguro que lo parecerá también a la mayoría…    

SONIA (): Sí, a mí, también me lo parece

MAGÍSTER (): Es, en cierto modo natural que la frase citada parezca absurda. Pero les responderé con una pregunta. ¿Cómo es que a mí no me parece absurdo el contenido de esa frase? Espero que no pensarán que sería capaz de escribir algo de lo que internamente no estuviera razonablemente convencido. (Dirigiéndose a Diego.) Y tampoco es una provocación, aunque pueda ser interpretado como tal, por aquellas personas que lo que no entienden, lo catalogan como irracional y falso. Que no es el caso de Diego.

CARLOS (): Algo así como la fábula de la zorra y las uvas maduras. Que como no las podía comer porque estaban muy altas, se marchaba despreciándolas por…

DIEGO (interviene): Sí, sí, según dijo la zorra; porque estaban verdes. Yo también la recuerdo.

MAGÍSTER (): La afirmación de que “la totalidad de lo que existe es como un contenido sin continente” es una frase que he traído de otra obra mía titulada “Aforismos y Pensamientos”. Pensamiento con el que pretendo expresar que para esta sofialogía Neo-Ontofísica “lo que existe” es ineludiblemente sin ningún límite. Otra cosa es entender cómo demonios puede existir algo sin límite o sin continente. Aquí entra lo que yo llamo “intuición sofialógica” que me hace aceptar esta idea porque lo otro, lo ser un todo limitado por algo, lo rechaza mi razonar. Suponer un todo con límite, supondría pensar en otro límite para este límite y así hasta otro absurdo infinito de límites sobre límites. En consecuencia, que la mente del que asume esta reflexión, tiene que tener una predisposición natural a entender con mayor facilidad, las novísimas explicaciones necesarias para asumirlo. Porque, paradójicamente, una frase tan corta contiene tal sofisticación que para darla a entender, se necesitan tantas referencias a toda una Sofialogía que, como he dicho al principio: Si no entras por la puerta de la antigua filosofía, hoy sofialogía, la ciencia que aquí se presenta, se te hará incomprensible.

CARLOS (reflexivo): Ya entiendo; lo de contenido sin continente tiene que ver con la imposibilidad de que lo que existe formado por un contenido de materia, no puede estar limitado por algo así como si fuera una especie de valla... 

MAGÍSTER (): ¡Excelente, Carlos! Le felicito por su capacidad de abstracción y les diré que la difícil comprensión de lo que contiene tan aparente inofensiva frase, se debe en parte también a la estructura cerebral nuestra, que se ha desarrollado a través de los tiempos en un medio físico en el que todo lo que nos rodea tiene contenido y límite. La capacidad de abstracción objetiva de nuestro cerebro no lo tiene fácil. Se necesita un reciclaje que es el que yo espero conseguir de todos ustedes con mis enseñanzas. Capacidad de abstracción que acabo de apreciar en la explicación anterior de Carlos…

Para el resto, no os preocupéis porque todo eso de materia y no contenido, estará presente desde ahora hasta el final de este curso; porque es la esencia de esta Neo-Ontofísica. Así que, no perdamos más tiempo y comencemos con el tema de hoy.

Empezaré diciendo que los PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS con los que inicio el Libro II de la segunda edición de mi sofialogía Neo-Ontofísica, son los fundamentos con los que se define esta nueva teoría unificada de la materia llamada, NEO-ONTOFÍSICA. Son un total de 10 Principios, sin ninguna segunda intención que tenga que ver con un “decálogos” o algo parecido…

(Se levanta y escribe en la pizarra.)

Tomen nota de este principio que estoy escribiendo en la pizarra.

Principio 1

“Somos sujetos relativos que explicamos la realidad a imagen y medida de esta misma relatividad nuestra”.

Dejo unos segundos para que lo lean varias veces antes de pedirles la conclusión razonada a la que cada uno de ustedes ha llegado…

(Unos segundos después.)

A ver, Carlos, ¿qué le sugiere lo que acaba de releer?

CARLOS (): Lo de “sujetos relativos” no lo tengo claro, aunque intuyo que… lo diré con un refrán que decía mi abuela: “que cada uno habla de la feria según le ha ido”.

MAGÍSTER (): ¡Excelente deducción! Usted, Carlos, siempre me sorprende… Y, ahora, le toca a Diego.

DIEGO (crítico): La palabra definida no debe de entrar en la definición”, me decían en la escuela. Creo que la regla anterior no se cumple en este principio...

 

MAGÍSTER (): Bien, Diego. Cuando oiga a Sonia, comentaré su respuesta.

SONIA (): A mí, Magíster, la palabra relativo y relatividad, me ha liado un poco. ¿Se refiere a la Relatividad de Einstein?

MAGÍSTER (sonriendo): ¡Interesante! Tres respuestas y las tres diferentes. Comenzaré por Carlos. Le he felicitado porque como deducción, su respuesta me ha parecido bastante aproximada. Que traducido a lo que define este principio, quiere decir que cada cerebro humano a la hora de emitir juicios de valor sobre las cosas, está condicionado (y esto es relativismo) por su propia idiosincrasia o por sus cualidades, no sólo genéticas, sino culturales, físicas, geográficas e incluso cósmicas.

A Diego, le acepto que el término relativo es redundante; pero si en lugar de quedarse de su análisis sólo formal, hubiera profundizado un poco más, se hubiera dado cuenta que esa redundancia es intencionada, para reforzar la idea de lo poco fiable que pueden resultar nuestras elucubraciones, precisa-mente, por ese relativismo funcional que nos condiciona, a lo que me acabo de referir en el párrafo anterior.

En cuanto al Sonia y su pregunta sobre el relativismo einsteniano, decirle que me refiero a un relativismo más general, aunque el tan traído y llevado relativismo de Einstein, que parece acaparar el concepto relativista como algo suyo, no es así. Hubo otros; por ejemplo, Galileo Galilei mucho antes (año 1.600 aprox.), desarrolló un principio relativista. Que, por cierto, Einstein, a su flamante teoría en los comienzos llamó, “Principio de equivalencia”; pero ahora esto no interesa.

Como conclusión, permitidme que aproveche esta pequeña prueba programada con toda intención y de la que no tenía ninguna duda de su resultado, que lo utilice como demostración de lo que dice este principio 1 que estamos estudiando. Observad cómo cada uno de ustedes, Carlos, Diego y Sonia acaban de comportarse como “sujetos relativos”, porque cada uno ha dado una respuesta diferente condicionada por esa misma relatividad subjetiva…

LOS TRES (): (Sonrisas y gestos de aceptación.)

MAGÍSTER (): Vamos a profundizar y ampliar un poco más la explicación de este “Principio uno”. Todo el saber humano parte de una concepción subjetiva en la que nuestros logros sofialógico-científicos participan de una virtualidad relativa que sitúa al ser humano en un eje-sistemal-subjetivo, de tal modo que todo lo que supera en más su dimensión física, lo define como grande, muy grande, hiper-grande y macro-cósmico y, a su vez, todo lo que no iguala su dimensión física o tamaño, lo cataloga como pequeño, muy pequeño, micro-pequeño y micro-cósmico.

SONIA (confusa): ¿Logros sofialógico-científicos...? ¿Un eje-sistemal-subjetivo…? ¡Qué lío!

MAGÍSTER (): No se agobie. No  olvide que aparte de aprender una nueva ciencia, también está aprendiendo un nuevo “lenguaje”. Así que no se preocupe y dialogue sus dudas, como imagino sucedería en las escuelas de Platón o Aristóteles de aquellos filósofos griegos a los que me gustaría se pareciera esta “Aula virtual”. Sin diálogo, no puede haber aprendizaje. El sistema actual de enseñanza se basa fundamentalmente en la imposición. Se crean expertos robotizados; muy alejados de un humanismo transformador del interior nuestro.

Cuando digo “logros sofialógico-científicos” me refiero a los inventos técnicos de toda índole. Son sin duda, los adelantos del conocimiento de la materia por parte de los científicos, los que permiten a los sofiálogos (filósofos), deducir nuevas teorías sobre el comportamiento de lo físico como algo trascendental. Por ejemplo, un “logro sofialógico-científicos” sería, la “Teoría Neo-Ontofísica” o lo que es lo mismo: “La Nueva Física del Ser” que propone esta Teoría Sofialógica. Claro que esto, de momento sólo lo defiende el que les habla, aunque sin pecar de engreído puedo asegurar que nunca las mayorías en esta clase de sabiduría, tienen mucho que decir. Más bien, al contrario.

CARLOS (): Sí, Magíster, recuerdo que a Galileo que usted ha nombrado antes, las mayorías no aceptaban sus teorías y estuvo a punto de ser condenado a muerte…

MAGÍSTER (): Cierto, Carlos y en cuanto a la expresión, "un eje-sistemal-subjetivo" quédense con la imagen de la "espina dorsal nuestra" que vendría a ser como un "eje" y, además, "sistemal" porque en torno a esa espina dorsal que apuntaba, hay todo un gran sistema estructural en movimiento como es “el cuerpo celular” que lo envuelve. Y lo de "subjetivo", porque cada uno observa el entorno desde ese eje que es su centro y a la vez "sujeto pensante" del mismo.

SONIA (satisfecha): ¡Claro! Es por ser cada uno propietario de su propio eje-sistemal por el que vemos las mismas cosas de diferente modo… ¡Cuando vaya a discutir con alguien, lo tendré en cuenta!

MAGÍSTER (): ¡Excelente, Sonia! A esto me refiero cuando digo que los conocimientos filosóficos o humanistas deben transformar, también, nuestros comportamientos.

Si no hay más preguntas, vamos a continuar con la explicación del “Principio uno”. Habíamos quedado que el relativismo funcional que decía, nos hace situarnos en un punto central desde el que lo que vemos, está condicionado por nuestra posición; posición que la Neo-Ontofísica define como “eje-sistemal” y que todos ustedes están pensando en la espina dorsal citada, ¿verdad? (Movimiento afirmativo de los tres). Desde esta posición de “eje-sistemal”, las cosas las relativizamos de acuerdo con nuestra dimensión física. Una posición sistemal que, como decía más arriba y repito, lo que nos supera en tamaño lo definimos como grande y lo que es inferior, como pequeño

Así que este “Principio uno” ha sido fundamental para controlar la racionalidad de esta nueva sofialogía Neo-Ontofísica, que me ha permitido considerar toda la fenomenología que percibimos desde ese eje-sistemal-subjetivo que señalaba en el párrafo anterior, no como algo absoluto y de dimensión  única, sino relativizado, de tal modo que se acepta sin ninguna duda que la dimensión de nuestro universo tan enorme para nosotros, para otra perspectiva de otros seres de distinto “eje-sistemal” podría tratarse de un micro-universo. Percepciones que como apuntó Sonia, varían de unos a otros, De ahí que para poder entendernos por igual en esta Sofialogía, no debemos perder de vista este primer Principio 1, para adaptar nuestras experiencias a nuestro relativismo.

 

(Se dirige a Carlos.) ¿Qué ha entendido, Carlos, de todo esto?

 

CARLOS (): Que la Filosof… quiero decir la Sofialogía tiene siempre presente este Principio Uno, para no caer en la idea de que el ser humano es como si fuera el centro de todo el Universo… 

 

DIEGO (rápido): Si esto es así y yo lo veo razonable, los que hablan del origen del universo mediante una explosión que llaman “Big Bang”, podría ser un cuento…, en el supuesto de que nuestro universo sólo sea un micro-universo como dijo usted…

 

MAGÍSTER (animado): ¡Excelente! Acaba de aportar una acertada hipótesis y que, como saben todos ustedes, la Neo-Ontofísica rechaza no sólo lo del Big-bang, sino cualquier tipo de creación de materia; pero de todo esto nos ocuparemos más adelante…

 

Vaya, veo que se nos acabó el tiempo y para terminar les pido que reflexionen algún rato sobre la manera tan condicionante subjetiva y relativa que los humanos (o sea, nosotros) hablan de las cosas y, como deberes, les recomiendo la lectura de un cuento de ciencia-ficción (creo que fue el primero en la historia) que leí hace tiempo y que escribió Voltaire (1752) bajo el título de “Micromegas”. Tiene que ver con ese relativismo que explicábamos.

 

-Bueno, pues visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e información para que reflexionen y puedan contestar la pregunta que tienen para la siguiente clase.

■ ■ ■

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del que lo desee:

Aula 4ª.

 

Pregunta 1ª: ¿Cómo explicarías el Principio Cero?

 

Pregunta 2ª: ¿Porqué los humanos no tenemos idénticas visiones de las cosas y su fenomenología?

 

Pregunta 3ª: ¿En el cuento de Micromegas, dónde está el relativismo?     

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

   ■ ■ ■   

 

 

 

 

AULA_5 -PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

Tras la presentación inicial de estos 10 Principios, con el nº 1,  fundamental para, al menos, hacernos dudar de un subjetivismo que, en cuanto perdemos de vista este principio uno, nos elevamos sobre nuestro pedestal “ego-céntrico”, hoy me toca iniciar la clase con el Principio nº 2.

Ampliando la anterior introducción, en la que he dicho lo de pedestal “ego-céntrico”, se trata, nada menos, que de un ego-centrismo que nos hace creer que somos poseedores de la verdad absoluta. De ahí que el Principio anterior nos avisa de que cada cerebro humano, a la hora de emitir juicios de valor sobre las cosas, está condicionado (y esto es relativismo) por su propia idiosincrasia o por sus cualidades, no sólo genéticas, sino culturales, físicas, geográficas e incluso cósmicas...

(Se levanta y escribe en la pizarra.)

-Tomen nota de lo que estoy escribiendo en la pizarra.

Principio 2

 

El “inmovimiento” y el “movimiento” son aspectos substancialmente complementarios de una idoneidad absoluta de la materia.

 

De este principio se deduce, que el resto de Principios Neo-ontofísicos siguientes, se refieren a esa parte substancial definida como “contenido sin continente” y que en este Principio 2 se expresa, simplemente, como “movimiento”. El “inmovimiento”, por su propia substancialidad, no tiene más interés para esta Neo-Ontofísica, que su propia definición como parte constitutiva de un ineludible todo.

- Dejo unos segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión…

(Unos segundos después.)

DIEGO (decepcionado): Pero Magíster, si yo ahora no me muevo; porque estoy aquí sentado, entonces estoy en “in… in… movimiento”. Y sí ahora me levanto y corro, estoy en movimiento. ¿Verdad? Parece algo muy corriente que no necesita la categoría de Principio…

MAGÍSTER (sonríe): “Inmovimiento” es la nueva palabra para denominar el “no-movimiento”. Y he sonreído al escuchar su inocente deducción porque nada tiene que ver con lo estar sentando o correr. Me imagino que este principio necesitará una explicación bastante amplia; porque me temo, que la mayoría deducirá de él, algo parecido…

SONIA (): Pues yo pienso lo mismo. Todo el mundo sabe que si estoy sentada, no me muevo o estoy inmóvil que es lo mismo... Yo creo que no hacía falta crear una palabra nueva, cuando tenemos varios sinónimos…

MAGÍSTER (le interrumpe): Sus conclusiones confirman lo importante que es la perspectiva desde la que mentalmente se elucubra, para explicar con mayor acierto lo que con perspectivas limitadas no nos lleva mas que a conclusiones bastante alejadas de una realidad objetiva. Tanto Diego como Sonia han tomado los conceptos de Inmovimiento y movimiento como los empleados en el lenguaje normal no filosófico, para referirnos al no moverse cuando uno está sentado y a moverse cuando algo se desplaza... Pero resulta que el contenido del Principio 2, tiene su sofialogía.  (Sonríe y continúa.) Sigan con mucha atención el resto de la explicación…

Comenzaré por lo que esta sofialogía ha definido como “inmovimiento” en el citado Principio 2. Aunque de esta palabra no es que haya mucho que hablar, precisamente por esta característica que resaltaba, la de ser “sofialógica”. Es un concepto al que se llega por “inducción” y “deducción” filosófica ante la incongruencia mayor que sería hablar de una “Totalidad” que pudiera moverse o desplazarse más allá de su ineludible infinitud. Ante esta verdad incuestionable, algunos pensadores condicionados por las creencias en las que fueron educados, de las que no consiguen apartarse por completo, subordinan o hacen depender esa “Totalidad” de un ser mítico llamado Dios al que, curiosamente, parece ser que no se le puede aplicar ninguna de las reflexiones y argumentos anteriores. Reflexiones que para el que no esté condicionado por estos mitos que nos acompañan desde la noche de los tiempos, el supuesto Dios tampoco podría evitar de “ser prisionero” de su propia infinitud. Lo poco, pues, que puedo decir sobre este concepto es que, al menos para la Neo-Ontofísica, a esa Totalidad que existe como substancia única, la define como una “Totalidad inmóvil”. ¡Que no es poco! A partir de esta definición, no tenemos nada más que decir porque no nos afecta directamente; tal como sí sucede con el segundo concepto llamado “movimiento” de este Principio nº 2; porque es el encargado de controlar el ser y existir del amplio mundo de las cosas en su sentido más general; cuyas fenomenologías, que son capaces de impresionar nuestros sentidos, nos ponen en contacto con la realidad de las llamadas cosas, entre las que nos encontramos y somos.

CARLOS (decidido): ¡Vale! ¡Ya lo entiendo! Cuando habla de Inmovimiento se refiere a todo lo que existe y cuando habla de movimiento se refiere a todo lo que está dentro de lo que existe que usted llama “totalidad”. ¿Verdad Magíster?

MAGÍSTER (con satisfacción): Visto así, no parece que el tema sea muy complicado. ¡Muy bien, Carlos! Tiene la capacidad sincrética de explicar con pocas palabras, toda una “casi-conferencia”.

(Dirigiéndose a  Diego y a Sonia.)

-Usted Diego y, también Sonia, en sus reflexiones respectivas se han referido al “reposo”. Pero a bien seguro que ustedes están en movimiento, incluso cuando no se mueven. Internamente todos los elementos de su cuerpo están ahora mismo en circulación. A su vez, ustedes y el resto de nosotros nos estamos moviendo a la friolera de 107.000 km/h., que es la velocidad con la que se desplaza nuestro querido planeta en su viaje anual alrededor del Sol. A ese movimiento interno que soportan todas las cosas,  descubierto para esta Neo-Ontofìsica, lo llamo “Movimiento Mecano-Óntico” y al movimiento, por ejemplo, de nuestro planeta Tierra, como apunté antes, esta sofialogía lo define como “movimiento relativo…”.

SONIA (repite dubitativa): Movimiento Mecano-Óntico y movimiento relativo. Este último lo he entendido; pero del otro, no tengo ni idea y creo que no lo había oído nunca hasta hoy, ¿verdad?

MAGÍSTER (): Pues, no y lo siento. Fue en el Aula 3ª, en los comienzos de este curso, cuando sus oídos lo oyeron por primera vez. Pero entiendo y la disculpo porque en los comienzos, tuve que anticipar bastantes conceptos nuevos, no sólo para todos ustedes sino para todo el mundo. Afirmación que no pretende ser de soberbia sino real, como luego han tenido ocasión de comprobar.

CARLOS (): Sí, es verdad, Magíster. Recuerdo que era una especie de movimiento que nos lo explicó hablándonos del cuerpo humano…

MAGÍSTER (): ¡Excelente memoria, te felicito! En aquella ocasión utilicé el ejemplo del cuerpo humano, de parecido modo que lo acabo de emplear antes, diciendo que externamente lo veíamos invariable en su estructura; y del que sabíamos que en su interior estaba todo en movimiento celular. Y en consecuencia, que sería este movimiento interno lo más parecido a lo que significa el “Movimiento Mecano-Óntico”: El movimiento de todas sus células y átomos que las forman…

Será cuando lleguemos en nuestro curso al Principio 9, cuando se presentará oficialmente el “Movimiento Mecano-Óntico” o, lo que es lo mismo, el “Tercer Movimiento”. Así que ahora, me toca hablar del Principio 2 del que espero de Diego que nos dé su nueva opinión sobre el tema.

 

DIEGO (): Bueno, el principio nº 2 se refiere a que todo lo que existe está siempre en movimiento; pero que es un tipo de movimiento que sucede solamente en el interior de la materia…

MAGÍSTER (): ¡Muy bien, Diego! De momento tengo suficiente. Ahora, pues, para concluir esta clase y a modo de resumen, permítanme que insista un poco más en el tema.

Cuando la Neo-Ontofísica presenta este nuevo Principio 2, lo que pretende es que se asuma la inexistencia de términos, como reposos, puntos ceros, inicios (todo inicio presupone la partida de un punto “inmóvil” o en reposo) e inercias, que a nivel terrestre o como digo “casero” son de utilidad; pero que para consideraciones y aplicaciones más universalistas o sofialógicas, nos han llevado a conclusiones erróneas, sobre todo, en las aplicadas a las grandes teorías “Relativo-cuánticas” de los últimos tiempos.

Cuando decimos que una cosa está en reposo, queremos decir, insisto, que está en reposo relativo. La materia en sí misma es siempre movimiento en un “sin-tiempo” y en un “sin-espacio”, como veremos en los siguientes Principios 2 y 3, que estudiaremos en la clase que viene. Se ha tergiversado una vez más, el efecto relativo del reposo, dando categoría de un universal a este simple efecto formal y, por lo tanto, teniendo que recurrir a “inercias metafísicas” para justificar lo que por su propia idoneidad es. Estas apariencias relativas del “inmovimiento”, junto con el desconocimiento físico de la constitución de la materia, es lo que llevó y aún lleva a muchos de nuestros científicos a preguntarse por el origen del movimiento o lo que es parecido, el de la materia. Siguen empeñados en hablar de creaciones o inicios con fechas concretas de calendario.

CARLOS (): Parece que la Neo-Ontofísica quiere acabar con todo lo que hoy se entiende por ciencia. Está claro que los “reposos” y “movimientos ceros” con los que me complicaban la vida de estudiante, sólo sirven para los habitantes de un planeta…

MAGÍSTER (): Cierto, Carlos. Las apariencias engañan, como dice un refrán. Dicho que hemos oído en muchas ocasiones. Y lo digo porque más de una vez, grandes pensadores se han engañado por dejarse llevar solamente por las apariencias de las cosas. O,  lo que es lo mismo, por nuestras ignorancias y con ello, una utilización subjetiva de ciertas creencias. Recuerdo aquí la anécdota que cuentan del gran filósofo Aristóteles, que también fue engañado por la falsa apariencia de nuestro planeta del que recibimos la impresión de no moverse. Así que no tuvo el más mínimo inconveniente en negar el movimiento rotacional de la Tierra con un argumento que, en ese momento, era completamente “razonable”; tanto que con él, convenció a todos sus discípulos. Dicen que se levantó, saltó sobre sí mismo y dirigiéndose a ellos les hizo ver que acababa de caer en el mismo sitio. Conclusión: Que para este filósofo, la Tierra no se movía. Y pregunto yo ahora: ¿Qué es lo que en aquel momento ignoraba él y todo el mundo, para creer su “razonamiento” aparentemente tan contundente? Razonamiento que ahora casi nos da risa y que nos demuestra que muchos de los que ahora nos parecen tan razonables, puede ser que no lo sean tanto y por este motivo sea necesario que aparezca una nueva ciencia como la Neo-Ontofísica u otras del mismo estilo, que los pongan en evidencia…

(Magíster consulta el reloj.)

-Vaya, veo que se nos acabó el tiempo. En la próxima clase volveré a repetir la misma pregunta: ¿Qué es lo que en aquel momento ignoraba Aristóteles...? Bueno, tienen suficiente material para que reflexionen sobre este Principio 2 y puedan contestar las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente tema.

 

■ ■ ■

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

 

Formulario de preguntas:

 

AULA nº 5

 

Pregunta 1ª: ¿Qué parte del principio nº 2 afecta a las personas: la que se refiere al inmovimiento o la que se refiere al movimiento?

 

Pregunta 2ª: ¿Que es lo que llevó y aún lleva a muchos de nuestros científicos a preguntarse por el origen del movimiento?

 

Pregunta 3ª: ¿Qué es lo que en aquel momento ignoraba Aristóteles que le hubiera evitado mantener la afirmación errónea de que la Tierra no se movía sobre sí misma?

 

Pregunta 4ª: La materia en sí misma es siempre movimiento en un “sin-tiempo” y en un “sin-espacio”. Explícalo,

 

 

VOLVER AL MENÚ PRINCIPAL

 

 

 ■ ■ ■

 

AULA_6 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

 

En la clase anterior nº 4, desarrollé el Principio 2, regla de oro para adoptar la perspectiva que cada quien que se aventure por esta sofialogía Neo-Ontofísica, deba asumir, alejándose cuanto más pueda de un nefasto subjetivismo heredado que hoy nos sigue confundiendo y alienando… El “inmovimiento” y el “movimiento” son en su conjunto la definición más objetiva que el ser humano puede alcanzar.

Iniciamos la clase de hoy con el estudio del principio nº 3 y el nº 4. Espero que el anterior quedara suficientemente asumido. De todos modos antes de continuar, les recuerdo que en la clase anterior planteé una pregunta. ¿La recuerdan?

CARLOS (de memoria): Sí, Magíster. La pregunta era: ¿Qué es lo que en aquel momento ignoraba Aristóteles y todo el mundo, para creer su “razonamiento” aparentemente tan contundente?

SONIA y DIEGO (a la vez): La atracción de la gravedad…

MAGÍSTER (): Muy bien por los tres. Veo que han hecho los deberes,..

(Se levanta y escribe en la pizarra.)

-Tomen nota de estos dos principios que estoy escribiendo en la pizarra.

Principio 3

No ha habido “inicio-creacional-temporal” de “lo que es” (léase, materia) y, sin ese inicio, tampoco puede haber final”.

 

Principio 4

Una expansión absoluta de la materia en su “totalidad”, es “racionalmente” imposible; lo que elimina la necesidad de un espacio que la contenga.

-Dejo unos segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión…

(Unos segundos después.)

 

DIEGO (repite en voz alta): “No ha habido “inicio-temporal” de “lo que es” y, sin ese  inicio, tampoco puede haber final…”. (Pausa). ¡Uf! Lo único que entiendo es que este principio se refiere a un tiempo, sin calendario ¿verdad?

 

MAGÍSTER (): Verdad. Los Principios 3 y 4 prescinden de lo que para la ortodoxia científica son dos parámetros fundamentales: El tiempo y el espacio. Vienen a ser como dos columnas sobre las que se sustentan todas las grandes teorías que están hoy de actualidad. Dada su complejidad, la clase de hoy la dedicaré al primer parámetro: el “tiempo” y en la próxima, al “espacio”.

 

(Muestra la siguiente imagen.) Observen la imagen con la que represento los dos parámetros citados en forma de columnas y lo que soportan.

 

SONIA (sin rodeos, tras unos segundos de observación): Sí, pero el Principio 3 que acabamos de copiar no explica nada. Yo, también, podría crear otro principio que afirmara lo contrario como: Ha habido comienzo de lo que existe y también habrá un final...

MAGÍSTER (satisfecho): ¡Estupendo! Su…, digamos hipótesis, es impecable. Bueno digo impecable como hipótesis. Lo que sucede es que ahora debe de defender dicha hipótesis con argumentos razonados. Esto último exige una dedicación y análisis de la cuestión, que no creo que sea este su caso; no porque sea incapaz, sino por falta de tiempo dada  su juventud. De todos modos, Sonia, su afirmación anterior es más o menos lo que mantiene la ortodoxia científica sobre este tema. Y en mi caso concreto, hace ya muchos años que percibí como una especie de intuición que me hizo rechazar la creencia extendida de que había habido un principio de todo en el tiempo, como si se tratara de un calendario arcaico con un día uno del mes uno del año uno. Esa intuición primaria fue la que me llevó a reflexionar, estudiar y analizar las razones históricas cuando se institucionalizaron esos principios. Después de mucho tiempo, entendí que se trataba de herencias mítico-religiosas que, desde que nacemos, nos las incrustan en lo más profundo de nuestras psiquis.

CARLOS (interviene rápido): Mi padre que era un sabio, me decía que lo que se mama en la teta de la madre, alimenta tanto que a las mayorías de las personas les basta y ya no tienen hambre de sabiduría en toda su vida.

MAGÍSTER (): Tu padre era todo un filósofo, bueno, rectifico: Era todo un sofiálogo y…

DIEGO (): No entiendo lo que acaba de decir Carlos…

SONIA (con decisión): Pues que desde que nacemos, nos adoctrinan y son muy pocos los que serán capaces de salirse de ese adoctrinamiento y llegar a pensar por uno mismo. Claro que para esto se necesita lo que me dijo antes el Magíster: Que exige una dedicación y análisis de la cuestión durante muchos años, ¿verdad?

MAGÍSTER (): Verdad, Sonia. Compruebo con satisfacción que ha entendido mi anterior mensaje. Y, ahora, es cuando me toca presentar los argumentos razonados que decía más arriba, que les convenzan de que el Principio 3 enunciado antes, es cierto. Aunque no resulta tarea fácil. Y no resulta tarea fácil, a causa de lo que acaba de aportar Carlos de un modo tan gráfico; por lo mamado de la teta…

LOS TRES (ríen por este comentario tan inesperado): Ja, ja, ja…

MAGÍSTER (solemne): Imaginar un comienzo físico-temporal, en un todo atemporal, está fuera de lugar. ¿Cómo “un alguien” o “un algo” puede decidir en el "sin-tiempo", el momento de comenzar ese mismo “alguien” o ese “algo”? La expresión "sin-tiempo" la escribo siempre entrecomillada por ser un concepto nuevo. Esta aclaración vale para todas las nuevas expresiones que lo novedoso de la Sofialogía Neo-Ontofísica, exige.

-Lo que los humanos llaman tiempo es, simplemente, el recorrido de una “individualidad-subjetiva” en su devenir progresional dentro de un “presente continuo” inmutable y eterno, como un río que continuamente fluye; pero que al mismo tiempo se mantiene, como tal, invariable. La idea, pues, del pasado y futuro son abstracciones puramente humanas que no tienen cabida en un ser que es todo presente. El concepto entrecomillado “individualidad-subjetiva”, es para la Neo-Ontofísica una “Unidad-sistemal” que les presentaré cuando estudiemos el Principio 7, del que les anticipo que la citada Unidad-sistemal es la piedra angular en la que se basa todo esta teoría Neo-Ontofísica.

LOS TRES (): ¡Un poco complicado!

MAGÍSTER (comprensivo): Entiendo que la visión anterior apoyada por una serie de expresiones que he tenido que entrecomillar para resaltar su novedad, suene disparatada a cualquier persona que, libre de ningún innato escepticismo, se aferre a lo que fue su educación general dentro de las lógicas ortodoxias; pero, si despiertan estas expresiones aunque sea unos gramos de duda en su psiquis y, además, se desprenden de algunos conceptos que no sean respaldados por una reflexión razonada y vuelve a reflexionar otra vez sobre lo anterior, quizás descubra que más que disparate, se trata de una ventana por donde entra un poco de aire fresco y renovador. Un viento heterodoxo necesario, en suma, sin en el que ni siquiera la ortodoxia oficial de hoy existiría; porque en el devenir natural del conocimiento humano, lo que antes fue la heterodoxia de unas minorías, después se consolidó como ortodoxia para las mayorías.

CARLOS (): Entonces el “sin-tiempo” es una forma de decir que cuando hablamos de tiempo y calendario es una costumbre que no tiene nada que ver con el universo, ¿verdad?

SONIA (): Porque depende de cada planeta y no vale para todo el universo que es infinito, ¿verdad?

DIEGO (): He leído en algún sitio que, por ejemplo, en el planeta Marte el año dura unos 687 días terrestres…

MAGÍSTER (): Tienen razón. No van nada desencaminados los tres. (Se levanta y dibuja en la pizarra el siguiente gráfico, mientras les habla.) Prestad atención y observad la figura. Pensad si en una hipotética línea infinita de tiempo en cuyos extremos vemos los símbolos de “infinito” que todos conocen, resultaría posible situar una fecha de calendario como principio o final. Resultaría imposible porque no se dispone de un momento referencial cero. Por ambos extremos nos encontramos con un infinito y todos sabemos lo que implica ser infinito en el tiempo, ¿verdad?

(Figura 1)

CARLOS (interrumpe exaltado): ¡Fantástico! Con este ejemplo es magnífico. ¡Lo entiendo! ¡Lo entiendo!

SONIA (participa del entusiasmo de Carlos): Claro, si la numeración es infinita en ambas direcciones, quiere decir que como los números son un reflejo de todo lo que existe, pues todo lo que existe no puede tener un inicio y un final…

MAGÍSTER (): Ahora el que dice ¡fantástico! soy yo. No espero menos de alumnos que me están demostrando tener mucha hambre de saber…

DIEGO (se apunta al entusiasmo general): Yo, también, lo he entendido. Con esta gráfica  que acaba de pintar en la pizarra y la explicación, creo que todo el mundo acabará por entender este Principio 3.

MAGÍSTER (): Bueno, Diego, yo no soy tan optimista con el resto del mundo. Como ejemplo de este tan poco optimismo personal, te recuerdo la frase tan sabia que Carlos aprendió de su padre y que tan acertadamente nos expuso.

-Quiero terminar la clase de hoy con un postulado universal para esta Sofialogía. Una reflexión razonada  que publiqué por primera vez en mi obra “Aforismos y Pensamientos”, basándome en Lavoisier, el conocido padre de la química moderna: Él ofreció al mundo el resultado de un experimento químico conocido como “Principio de Lavoisier (1789)”. Su enunciado decía:  “La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.

 

-A partir de este principio y de una reflexión razonada, deduje este otro principio: "El universo no se crea ni se destruye, sólo existe" y si, ni se crea ni se destruye, no pudo haber principio ni, por supuesto, tampoco final.

SONIA (reflexiva): ¡Claro! Si Lavoisier con su experimento demostró que la materia no se puede ir a la nada porque ésta no existe y el universo está hecho de esta misma materia, tampoco se podrá aniquilar…

CARLOS (convencido): La materia sólo puede transformarse o cambiar de forma. Las formas deben de ser lo que hacen que la materia no sea un bloque macizo sino un universo de individualidades…

MAGÍSTER (): ¡Perfecto! Veo que han comprendido bastante bien el enunciado de este Principio 3 y, ahora, para terminar la clase de hoy, pido a Diego lo vuelva a leer en voz alta.

DIEGO (mira en sus apuntes y lee): No ha habido “inicio-temporal” de “lo que es” y, sin ese  inicio, tampoco puede haber final”.

MAGÍSTER (): Muy bien, Diego. Quedamos que en la próxima clase la dedicaremos a explicar el Principio 3 fundamental junto con el que acabamos de estudiar, el Principio 2, para esta sofialogía Neo-Ontofísica.

-Bueno, pues visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e información para que reflexionen y puedan contestar las preguntas que, como siempre, tienen para el próximo día.

                                                ■ ■ ■

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

Formulario de preguntas:

AULA nº 6.

 

Pregunta 1ª: Después de lo estudiado en esta clase, ¿qué es “el tiempo” de los humanos? ¿Antes de que aparecieran sobre el planeta, ya existía el tiempo?

 

Pregunta 2ª: ¿En que consistió el experimento del químico francés, Lavoisier?

 

Pregunta 3ª: ¿Qué razón, digamos, antropológica, es la que explica la creencia científica de que la materia tuvo un inicio en el tiempo?

 

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■

 

AULA_7 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

La clase anterior se dedicó a presentar los Principios 3 y 4 y a explicar solamente el nº 3,  referido como recordarán al parámetro “tiempo” y que Sonia, amablemente nos va a recordar, leyéndolo en sus apuntes. ¿Verdad?

SONIA (se levanta decidida y recita de memoria el Principio 2): “No ha habido “inicio-creacional-temporal” de “lo que es” y, sin ese  inicio, tampoco puede haber final”.

MAGÍSTER (sorprendido): ¡Excelente, Sonia! La felicito por su buena memoria. Con este Principio 3, se echa por tierra una de  las columnas (la del Tiempo) sobre la que junto con la otra, la del Espacio, se sustentan parte de una ortodoxia científica, como vieron en la gráfica que les mostré la clase pasada…

CARLOS (no quiere ser menos que Sonia): Del “tiempo” también nos explicó que (cita de memoria) “Imaginar un comienzo físico-temporal en un todo atemporal, está fuera de lugar...

DIEGO (tampoco quiere ser menos y completa lo anterior): ¿Cómo “un alguien” o “un algo” puede decidir en "El sin-tiempo" el momento de comenzar ese mismo “alguien” o ese “algo”?

MAGÍSTER (): ¡Excelente, los tres! ¡No podía tener mejores alumnos! Así que para no ser menos que ustedes, les recordaré  de memoria el Principio 4: Una expansión absoluta de la materia en su “totalidad”, es “racionalmente” imposible; lo que elimina la necesidad de un espacio que la contenga.

Entrando en el segundo parámetro “espacio” representado por el Principio 4, que acabo de repetir, llegué a la conclusión de que padecía el mismo defecto de perspectiva que su inseparable parámetro “tiempo” del Principio 3. Comprendí que se trataba, también, de otro concepto sustantivado a partir de realidades físicas cercanas y cotidianas, mezcladas a veces, con herencias más o menos “metafísicas”. Realidades físicas sustantivadas a partir del mismísimo soporte terrestre sobre el que andamos, cultivamos plantas y un largo etcétera conocido por todos. De esta evidencia ineludible, tan metida en nuestro aprendizaje vital, como que todo necesita un soporte que lo aguante, se consolidó, gracias al conocimiento progresivo del cosmos, la creencia de una especie de “bóveda celeste” sostenedora de todas aquellas luminarias y después, conforme se avanzaba más y más en el saber de ese cosmos y se descubrió que los cuerpos celestes no estaban aguantados por la citada bóveda celeste, sino que se movían a grandes velocidades, se aplicó a estos otros “habitantes” del recién descubierto cosmos, esa sustantivación de un necesario soporte, catalogado al final como “espacio”; tan real, como el de los caminos o carreteras terrestres necesarias para que nuestros vehículos se desplacen. Se categorízó tanto este concepto espacial que, desde esos  principios, la ortodoxia cósmica y física actual es incapaz de imaginar un cosmos sin espacio...

DIEGO (dubitativo): Pero, Magíster, si no hay espacio, ¿en donde se guardan las cosas?

MAGÍSTER (): Céntrate en lo que sigue, Diego. Conforme se fue avanzando en el conocimiento del cosmos y sin perder de vista ese soporte real que aguanta nuestros pies, como decía, mira por donde, Diego, hubo un físico inglés conocido como Isaac Newton (1643 -1727), que se hizo parecida pregunta al ver la  caída de una manzana, según cuentan. Intrigado porque las  cosas caían, aunque al mismo tiempo, todos los cuerpos celestes se mantenían a distancia y circulando de un modo ordenado, fue cuando ante estos planteamientos, Newton descubrió un principio o ley, llamada: “Gravitación universal”, que enunció así: La fuerza de atracción que experimentan dos cuerpos dotados de masa es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”. Y aunque este principio se cumplía aquí en nuestro entorno, pronto se dieron cuenta de que no servía para todo el universo. Otro científico, esta vez uno alemán mucho más conocido, aunque sólo fuera porque una fotografía suya “sacando la  lengua” se divulgó por todo el mundo, Abert Einstein (1879- 1955) y sin prescindir de la idea básica de soporte su, también, famosa “Teoría de la Relatividad”, mucho menos conocida que la citada imagen de este físico, quiso enmendar las contradicciones de la anterior teoría newtoniana.  De este modo y con los nuevos logros astronómicos y sobre todo microcósmicos, fueron apareciendo una serie de teorías agrupadas en dos grandes bloques: El del macrocosmos, interesado en mejorar la herencia einsteniana de la relatividad y el bloque del microcosmos, con un montón de nuevos conceptos y teorías aplicadas a ese mundo perdido, bajo la denominación de su señoría “el átomo”. Y como se dice, ambos bloques “hacen la guerra por su cuenta” porque por más que lo están intentando desde hace ya años, no consiguen que ambas teorías se integren en una sola que explique a la vez ambos comportamientos: el del macro y el del microcosmos…

 

CARLOS (muy interesado por el tema, interrumpe): Vaya, Magíster, nos acaba de ofrecer con no muchas palabras, toda una historia de la Ciencia… Entiendo, Magíster, que teniendo tan clara en su mente las contradicciones que se reflejan en esta Historia, se dio la vuelta y comenzó poniendo en cuarentena todo lo que usted había aprendido, ¿verdad?

 

MAGÍSTER (): Así es, Carlos. De esa cuarentena que tan acertadamente has dicho aunque, en lugar de días como se entiende esta expresión, fueron años de estudio, como ya he dicho alguna otra vez, de lo que surgió toda una Sofialogía que denominé Neo-Ontofísica, capaz de unificar el comportamiento de la materia en general. Lo que para lograrlo tuve que elevar mi visión a una perspectiva más sofialógica que científica sola.

 

DIEGO (dubitativo, insiste): Pero, Magíster, algún soporte tiene que tener el cosmos, aunque sea algo como el aire que aguanta los aviones o si no, caerían…

 

SONIA (dirigiéndose a Diego, convencida de entenderlo): Pero si ahora lo tenemos fácil para entenderlo. A ver, Diego, ¿cuánto pesa la Estación Espacial Internacional que está a unos 400 Km. y quién la aguanta allá arriba?

 

MAGÍSTER (): ¡Excelente pregunta, Sonia!

 

(Diego se encoge de hombros.)

 

CARLOS (responde por Diego): Aquí en la superficie terrestre, muchas y muchas toneladas; pero allá arriba, nada ¿verdad, Magíster?

 

DIEGO (dubitativo): Si no pesa nada, ¿quiere decir que el espacio está vacío, Magíster?

 

MAGÍSTER (): No está vacío. En su momento aprenderán de qué está lleno, por seguir con la terminología de Diego... Sonia, se ha preguntado muy acertadamente por la conocida Estación Espacial; pero si yo hiciera la misma pregunta sobre nuestro planeta, quizás Carlos me contestaría con una cantidad muy grande, ¿verdad?

 

CARLOS (): Recuerdo que no hace mucho, repasando datos sobre nuestro planeta, leí la cifra de unos 6.600 trillones de toneladas.

 

MAGÍSTER (sonríe): ¡Buena memoria! Aunque si pesa tanto, como dice Carlos, debe  de necesitar un soporte muy resistente para aguantarla, ¿verdad Diego? Perdona esta pequeña broma… Carlos tienes razón. Oficialmente es ese el peso, bueno, mejor la masa de acuerdo con la ortodoxia de una enseñanza oficial, tal como un inglés llamado Cavendish calculó allá por el 1800, con la ayuda de la ley de gravitación de su paisano Newton, del que acabo de hablar hace unos minutos. Pero no queriendo apartarme del objetivo de la pregunta con segunda intención sobre el peso de la Tierra, si no resaltar lo que vengo intentando hacer ver, que en cuanto se trata de nuestro hogar común, la Tierra, lo tenemos tan asumido en nuestros genes, que no se nos ocurre pensar que, tampoco pesa nada. Yo mismo me sorprendí, y no hace muchos años, de que un buen día me hiciera esta misma pregunta y la respuesta no la dudé ni un segundo. ¡No pesa nada! No hay ningún peso universal. Se trata de otra sustantivación humana, me dije. Y si la  Tierra no pesa nada y lo mismo el resto de cuerpos celestes, la teoría de la Gravitación Universal, sobra. Ya no hace falta y tampoco esa abstracción del espacio-tiempo curvo de  la teoría  de la relatividad; porque al no tener peso, nada puede caer.

CARLOS (): Clarísimo. ¡Qué bien se entiende todo cuando se estudian y se razonan las cosas con una perspectiva histórica más amplia…

SONIA (): Como no vino nadie de fuera a enseñarnos nada en los comienzos de la humanidad, hemos ido ampliando los conocimientos a base de errores. ¿Verdad, Magíster?

MAGÍSTER (): Cierto y desde siempre, está el rechazo de las mayorías que se aferran a esos errores recibidos como herencia y el intento de rectificar esos mismo errores por parte de un reducido grupo a los que llamo heterodoxos, entre los que me cuento. “Fermento especial” los heterodoxos que la propia especie humana va engendrando para que, aunque cueste y a veces mucho, se avance un poco más en el conocimiento universal de todo.

DIEGO (): ¡Claro! Si la Tierra no pesa nada, tampoco deben de pesar los demás planetas. Y si los planetas y todo lo demás no pesa, ¿para qué narices se necesita un espacio que aguante lo que no pesa. Otra cosa es saber, si todos los planetas están en la nada o en algo…

MAGÍSTER (): ¡Muy bien, Diego! Excelente deducción. De momento quédate con el “algo” y olvídate para siempre de la “nada”… Ahora, quiero concluir la presentación y explicación de este principio 4 y el anterior, 3 a modo de resumen, diciendo que la sofialogía Neo-Ontofísica prescinde de esos dos parámetros citados: “Tiempo” y “Espacio”, por no ser más que adaptaciones caseras surgidas de nuestro existir relativo en un planeta muy concreto que llamamos Tierra. Planeta del que hemos tomado todos sus parámetros: Tiempo: La forma de contar los pasos traslacionales y rotacionales de este nuestro planeta bajo la forma de “años” y “días” respectivamente. Espacio: Una parte superficial de este mismo planeta sobre el que sustentamos todo y por extensión también se ha llamado espacio a lo que sustenta, valga la repetición, esos puntitos luminosos que aplicando la lógica anterior tan rudimentaria, necesitaban también “algo” que las aguantara “allá arriba”.

 

-Bueno, pues visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material para que reflexionen sobre lo tratado aquí y puedan contestar las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente tema.

 

■ ■ ■

 

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

 

Formulario de preguntas:

 

AULA nº 7.

 

Pregunta 1ª: ¿Qué entiendes por sustantivar conceptos?

 

Pregunta 2ª: ¿La Gravedad es local o universal? ¡Razónalo!

 

Pregunta 3ª: ¿Por qué no se ponen de acuerdo los dos bloques teóricos, el del “macrocosmos” y el del “microcosmos”?

 

Pregunta 4ª: ¿Por qué no pesa nuestro planeta y tampoco, los demás?

 

Pregunta 5ª: ¿Por qué la sofialogía Neo-Ontofísica prescinde de los parámetros de la ortodoxia científica: espacio y tiempo?

 

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

 

■ ■ ■

 

AULA_8 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

Llevamos ya estudiados los cuatro primeros principios que os recuerdo literalmente: Principio Uno, “Somos sujetos relativos que explicamos la realidad a imagen y medida de esta misma relatividad nuestra”. Principio Dos, El “inmovimiento” y el “movimiento” son aspectos substancialmente complementarios de una idoneidad absoluta de la materia. Principio tres, “No ha habido “inicio-creacional-temporal” de “lo que es” (léase, materia) y, sin ese inicio, tampoco puede haber final”, y el Principio cuatro, “Una expansión absoluta de la materia en su “totalidad”, es “racionalmente” imposible; lo que elimina la necesidad de un espacio que la contenga.

Conviene no perderlos de vista; porque generalmente los estudiantes tienden a olvidarse cuanto antes de lo aprendido, como si fuera una carga pesada de llevar. Un aprendizaje serio exige que, a parte de avanzar en nuevos conocimientos, se debe ir echando la vista atrás para repasar lo ya estudiado; porque al estar todo conectado, si no se vuelve sobre lo aprendido, se pierde la idea objetiva del tema general que se estudia y, mucho más, si la materia estudiada es esta Sofialogía Neo-Ontofísica, tan novedosa.

CARLOS (): Sí, Magíster. Yo pienso mucho en el principio 1 e intento ponerlo en práctica; por ejemplo, cuando discuto de algún tema con otras personas. Antes lo hacía sin dar concesiones al contrario. Ahora tengo presente que somos sujetos relativos que explicamos la realidad a imagen y medida de lo que uno ha aprendido y, según esto, valoro al que tengo en frente, del que sé que, por más que nos pasemos horas discutiendo, no conseguiremos entendernos porque ocupamos posiciones diferentes …

SONIA (): A mí, también me pasa como a Carlos y además he cambiado la visión que tenía del Cosmos. Ahora, cuando miro la noche estrellada, ya no pienso que los planetas y las estrellas se aguantan porque tienen como una carretera sino que, como son materia y ésta no pesa, deben de tener otra forma de ser que espero pronto nos lo explicará, ¿verdad, Magíster?

MAGÍSTER (): Sí, Sonia, el Principio 7, por ejemplo, dice que “lo que existe”, se nos manifiesta bajo una unitaria constitución llamada “Unidad-sistemal” y el 8, en lugar de “carreteras”, habla de “periplasmas” que no tiene que ver nada con el clásico “campo” o “espacio”; de los que hemos visto, que la Neo-Ontofísica prescinde. Pero no adelantemos acontecimientos y pasemos al tema de hoy. Hoy nos toca presentar y analizar el Principio 5.

(Se levanta y escribe en la pizarra.)

-Tomen nota de este principio que estoy escribiendo en la pizarra.

Principio 5

 

A “lo que es”, por su propia idiosincrasia infinita, no le queda más remedio que ser “determinista”. Lo contrario, supondría una indefinición absurda y “suicida”.

-Dejo unos segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión…

(Unos segundos después.)

DIEGO (con ganas): ¿Es como si todo estuviera predestinado?

CARLOS (): Creo, Magíster, que determinismo y predestinación no son sinónimos, ¿verdad?

MAGÍSTER (): No son lo mismo, Carlos. Veamos lo que opina Sonia y luego explico su pregunta.

SONIA (): No sé. Pienso que determinismo debe de ser una idea filosófica de la que no sabemos mucho.

MAGÍSTER (): Tiene razón, Sonia. Por ahí van los tiros, como se dice coloquialmente. El determinismo es una doctrina filosófica que excluye el azar o la aleatoriedad de los sucesos. Así que cada momento determina cómo serán los momentos siguientes o futuros. Y predestinación es una doctrina religiosa que defiende la intervención de Dios en la elección de los que serán elegidos para ir con él a ese mundo de la fantasía que llaman cielo.

Para algunos, determinismo tendría que ver con mecanicismo, otros lo suavizan y por supuesto, estos otros no incluyen para nada al ser humano dentro de un determinismo mecanicista. Hubo un físico, astrónomo y matemático francés por el año 1800, que era mecanicista y seguidor del determinismo científico. De él, citaré una muy razonada reflexión que leí hace ya mucho tiempo y de la que nunca me he olvidado; porque me marcó en parte, una nueva forma de entender todo eso del “libre albedrío” aplicado a las personas y demás:

"Una inteligencia que en un momento determinado conociera todas las fuerzas que animan a la Naturaleza, así como la situación respectiva de los seres que la componen, si además fuera lo suficientemente amplia como para someter a análisis tales datos, podría abarcar en una sola fórmula los movimientos de los cuerpos más grandes del universo y los del átomo más ligero; nada le resultaría incierto y tanto el futuro como el pasado estarían presentes ante sus ojos." (Laplace 1814, "De la probabilidad")

No niego, pues, que desde un subjetivismo al uso, nos es imposible predecir qué bola saldrá en un bombo de lotería; pero fuera de este subjetivismo limitador que nos impide calcular y controlar la enorme cantidad de variables que se necesitarían para predecir un resultado cierto, sí que, teórica y racionalmente sería posible. Como desconocemos esas leyes de relación o somos físicamente limitados para su control, definimos esta situación u otras similares como aleatorias o fortuitas; pero estoy seguro que siempre que las bolas estén situadas del mismo modo y en idénticas circunstancias saldrá, del citado bombo, la misma bola; por lo tanto, objetivamente hablando, nada es impredecible…

CARLOS (interrumpe): Pero si todo está determinado y en este todo se incluyen a las personas, ¿dónde está el principio de “libre albedrío” en el que me educaron y del que tanto presumimos?

DIEGO (decidido): Claro que hay libre albedrío. Yo ahora mismo he tenido libre albedrío para decir esto o podría haber decidido callarme…

MAGÍSTER (): Muy bien, Diego. Su contundente afirmación seguida de una razonada reflexión, es la que anda en boca de todos aquellos que mantienen la idea de que el ser humano no depende de un determinismo que le impide ser libre en sus decisiones. En cambio, estos mismos no tienen inconveniente en aceptar un determinismo mecanicista o similar para el resto de acontecimientos o devenires de las cosas. Es más, hay teorías que basan la ciencia de lo físico en indeterminismos o determinismos imperfectos e incluso en el caos, aunque se empeñen en demostrarlo con confusas elucubraciones matemáticas que ya vienen condicionadas por sus propias dependencias subjetivas, como creencias u otros intereses de cualquier índole, aparte y lo más importante, su condiciona-miento intelectual innato que equipa a las personas. A unas, con una serie de habilidades y a otras, con unas cuantas carencias. Y si esto es así, ¿qué mejor prueba en contra del libre albedrío?

DIEGO (): Pues tiene razón, Magíster. Yo no tengo facilidad para los números y un amigo mío tiene una habilidad para las matemáticas, impresionante. Y la tiene desde niño…

CARLOS (interesado): Magíster, antes también ha dicho: hay teorías… ¿Cuáles son esas teorías?

MAGÍSTER (): Las citaré de paso, porque no es objetivo de esta sofialogía Neo-Ontofísica polemizar con ellas. La Neo-Ontofísica se basa en otros principios como estamos viendo, que parten de una perspectiva más evolucionada. Evolucionada en el sentido de que es posterior a las teorías existentes y que, por no convencerme cuando entré en contacto con ellas, decidí ir por otros derroteros, aprovechando los avances que la física real, nos ha ido ofreciendo y procesarlos desde mi propia perspectiva sofialógica, de la que la física teórica, carece.

SONIA (): ¿Se trata de la Relatividad y sobre todo de la conocida como mecánica cuántica o la del Big-bang?

MAGÍSTER (): Sí, aunque sobre estas dos teorías, digamos con mayúsculas, han proliferado otras ramas, sobre todo en la cuántica. En todas ellas, salvo excepciones, la contradicción no está en lo que, tanto la astrofísica real como la microfísica real, aportan cada una a la ciencia, sino en los sujetos teóricos y sus interpretaciones que por muy objetivos que quieran ser, no han dedicado suficiente reflexión y análisis a sus propias convicciones llamémoslas… “metafísicas heredadas”, como ya apunté antes...

SONIA (le interrumpe): Demasiado confuso, Magíster.

MAGÍSTER (se dirige a Sonia): Como sabes, estamos estudiando Neo-Ontofísica y no la Relatividad y la Mecánica Cuántica en su multiforme conglomerado teórico que se ampara bajo esa denominación. Ambas teorías surgieron para dar explicación a novedades científicas que fueron apareciendo en los siglos 19 y 20. Por un lado novedades en cuanto al cosmos y por el otro, novedades como la electricidad y el magnetismo con todo lo que encierra estos dos términos y sus desarrollos posteriores. Y como ha pasado siempre, cada teoría que aparece en el devenir del conocimiento humano, pretende ser eterna porque los que las defienden, no son sus creadores que posiblemente ya han desaparecido y prescindir de ellas de las que han hecho mito es imposible. Sin ese mito, no serían nada y por ello no dudan en enfrentarse a todo aquello que les pueda hacer sombra. Menos mal que de cuando en cuando aparece algún ser humano, que como un fermento, descubre alguna genialidad. En resumen Sonia, que esas teorías que citó antes, cumplieron una misión en su momento y ante las contradicciones que contienen, como por ejemplo, ser incapaces, por más que lo intentan, de unificarse para dar una sola explicación al comportamiento de la materia, deben de ser sustituidas por otras más evolucionadas, lo mismo que ellas a su vez, sustituyeron a otras anteriores más imperfectas.   

DIEGO (): ¿Y la Sofialogía Neo-Ontofísica, Magíster, es la teoría que sustituye a todas esas teorías que ha citado Sonia antes? ¿Cómo se le ocurrió?

MAGÍSTER (sonríe): Bueno, Diego, esto de las teorías, no es algo de ocurrencias. En mi caso y por mi carácter sofialógico que me induce al análisis y a la reflexión de todo lo que entra en mi cerebro, me fue fácil llegar a la conclusión de que las teorías clásicas conocidas, aunque en sentido casero pudieran servir; eran falsas para la Sofialogía. Y eran falsas cuando me cercioré que lo que la Relatividad afirmaba para el macrocosmos, era inviable para el microcosmos de la Cuántica y viceversa. ¿Necesitaba más argumentos para dudar de ambas? Fue, gracias a esta discrepancia, repito una vez más, que nació una nueva teoría con la finalidad de explicar el comportamiento unificado de la materia bajo un solo signo.  

Y ahora, que más o menos ha quedado claro que la sofialogía Neo-Ontofísica no tiene nada que ver con las teorías citadas que son las que actualmente mantiene el mundo como ortodoxas, volvamos al Principio 5, que es el que toca en esta clase de hoy.

(Se dirige a Carlos.)

Carlos, a ver, antes de irnos por esos berenjenales teóricos que nos han alejado del tema principal, resuma lo que sacó en claro sobre este principio 5, porque recuerdo que se sintió un poco decepcionado, cuando dijo que si todo estaba determinado y en este todo se incluía también el comportamiento de las personas, ¿dónde estaba el principio de “libre albedrío” en el que le educaron y del que tanto presumen los humanos?

CARLOS (): No se olvida de nada, Magíster. (Mira los apuntes y lee pausadamente.) Principio 5: “Lo que es” se nos manifiesta determinista. El ser humano es parte de “lo que es”, luego también es determinista”. Bueno, ahora al releer este principio, entiendo que la conclusión es impecable. Es una especie de silogismo que aún recuerdo cuando estudiaba a Aristóteles (recita de memoria): Todo es materia y la materia en continuo movimiento no puede ser más que determinista… “ergo”, si la vida en general está formada por materia, los seres vivos no pueden ser más que deterministas.

SONIA (): Si; pero ese libre albedrío ¿por qué sólo lo aplican a las personas y no, al resto de animales?

DIEGO (): ¡Uf! ¡Vaya lío! ¿Las personas tienen libre albedrío y los chimpancés, no?

(Sonríen todos.)

MAGÍSTER (): Vamos a ver. Diego… Sí que es lío todo esto como usted dice; pero no se desanime porque puede estar seguro que no tendrán ningún lío, como dice, todos aquellos que no se plantean aumentar sus conocimientos sofialógicos y se pasan toda la vida vegetando en los conocimientos que les impusieron desde su tierna infancia. Como dijo ya hace tiempo Carlos “lo que se mama en la teta de la madre, alimenta tanto que a las mayorías de las personas les basta y ya no tienen hambre de sabiduría en toda su vida”.

(Aplauden espontáneamente los tres.)

SONIA (se adelanta): ¡No se olvida de nada!

MAGÍSTER (): Gracias por vuestro reconocimiento; pero no es para tanto. También tengo mis fallos de memoria. Pero volviendo al libre albedrío y contestando a Sonia que se preguntó muy inteligentemente porqué no se aplica al resto de animales, la respuesta está, como siempre, en entender la situación del ser humano desde que evolucionó de antropoide a “homo sapiens”. No tuvo ninguna ayuda extra en sus comienzos. Conforme su cerebro sobrepasaba más o menos la capacidad de mil centímetros cúbicos y era impresionado mediante los sentidos de todo lo que le rodeaba, se encontró con un montón de enigmas que resolver y que para descifrarlos no podía contar con nadie que no fuera su propia especie. Pero como he dicho, en estos comienzos y ante tanta duda, como no había una escuela a donde ir para que le explicaran toda esa fenomenología que, repito, impresionaba su cerebro y que no entendía, recurrió a la fantasía y con ella, se fue creando mundos imaginarios, Y para resumir, se puede decir que la historia del conocimiento humano se puede reducir a un proceso inverso de ir cambiando paulatinamente esos mundos fantásticos, hijos de la imaginación, por información real del entorno. ¿Y el libre albedrío, qué? Se estarán preguntando. Pues el libro albedrío es una herencia más de esos mundos imaginarios que decía. La fantasía primigenia le hizo creerse único, rey y señor de todo. Capaz de dirigir y manipular su destino, etcétera… Y como comprenderá, Sonia, sólo el “rey del universo” podía dirigir su destino e incluso autodenominarse, como digo siempre, “homo sapiens”. Todo lo demás, incluido el reino animal, el vegetal y el mineral (que mira por donde se llaman reinos) estaban al servicio de esta especie, Menos mal que los nuevos conocimientos antropológicos y biológicos, van reduciendo cada vez más el pedestal sobre el que se había subido el ser humano y asemejándose cada vez más al entorno animal y al resto de la vida; porque la vida es sólo una. Una gran corriente por la que circula el conjunto de especies empujadas hacia una evolución universal, sin distingos ni privilegios... 

DIEGO (): ¡Uf! Cuantas cosas tenemos que aprender para poder entender mejor todo lo que nos está explicando. Pienso dedicarle más tiempo de reflexión; pero de momento…  ¡Uf!

(Sonríen todos.)

MAGÍSTER (): Bueno, quizás me he pasado un poco con tanta explicación; pero creo necesario ir a los orígenes de las cosas, explicando los pros y los contras, como se dice.

Mirad, para terminar, me limitaré a recordar una de mis frases del  libro “Aforismos y Pensamientos”, que vengo citando; pero sin ningún interés comercial. La prueba es que dispongo de una versión electrónica gratis para el que lo desee. Basta con pedirla al correo de esta Aula Virtual, puesto al principio. La frase se enuncia así: El “libre albedrío humano”, no es más que el que tendría un viajero dentro de un tren que no se detuviera nunca.

CARLOS (): Claro, quiere decir que las personas podemos tomar algunas decisiones, como el viajero de ese tren puede ir al bar o puede levantarse y caminar; pero su camino final no lo puede ni elegir ni cambiar; porque es un tren que siempre está en marcha…

MAGÍSTER (): Perfecto, Carlos. Inteligente deducción. Y a este pequeño margen de comportamiento es a lo que sigue llamando la ortodoxia oficial, “libre albedrío”.

-Bueno, pues visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material para que reflexionen sobre este Principio 4 y puedan contestar las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente tema.

■ ■ ■

 

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

 

Formulario de preguntas:

 

AULA nº 8.

 

Pregunta 1ª: Diferencia entre determinismo y predestinación.

 

Pregunta 2ª: Enuncia el Principio 3 y 4.

 

Pregunta 3ª: Resume lo que dijo el francés Laplace defendiendo el determinismo.

 

Pregunta 4ª: Diferencia entre determinismo y libre albedrío.

 

Pregunta 5ª: Volviendo a los orígenes de lo humano, ¿qué función tuvo la fantasía para el recién “estrenado cerebro”?

 

Pregunta 6ª: ¿Si el ser humano carece de libre albedrío, se le podría condenar a un infierno por los pecados cometidos? Explícalo.

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■

 

AULA_9 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

Metidos de lleno en el estudio de los diez principios fundamentales en los que se basa la Sofialogía Neo-Ontofísica, al mismo tiempo que hemos ido sentando el nuevo vocabulario que necesariamente acompaña a esta sofialogía y que ya debería resultar conocido al alumno, intentaré ir, como se suele decir, al grano y avanzar más rápido en la explicación del resto de los principios que faltan. Iniciamos la clase de hoy con el estudio del Principio nº 6

(Se levanta y escribe en la pizarra.)

MAGÍSTER (): Tomen nota de este principio etiquetado con el nº  6 que estoy escribiendo en la pizarra.

Principio 6

 

El ser humano no es centro universal de nada. A lo sumo, únicamente de sí mismo.

-Dejo unos segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión…

(Unos segundos después.)

MAGÍSTER (): Bien, acabo de escribir este nuevo Principio nº 6 por el que se afirma que el ser humano, no es centro universal de nada y que forzando mucho su significado, no pasaría de ser únicamente “centro de él mismo”.

A este Principio nº 6, lo llamo simbólicamente la “Segunda revolución copernicana”, por aquello de que la primera –la de Copérnico–, acabó con el “Geocentrismo humano-terrestre” y en esta segunda que preconiza el Principio 6 de la Neo-Ontofísica, pretende acabar con el “Ego-centrismo humano”, que le hace creerse el centro del universo todo. El creerse centro se debe a una “herencia” que es inherente, supongo, a toda individualidad auto-reflexiva -una forma como otra de referirme al ser humano o similar-. Una herencia que le hace considerarse sujeto activo, en lugar de sujeto pasivo que es lo que realmente le toca; porque son los sentidos los que  ofrecen el conocimiento de las cosas que aparecen en torno a él y en el que estas individualidades auto-reflexivas ocupan su propio centro. Un centro virtual, se entiende. Así que es fácil, y lo ha sido para el ser humano llegar a creerse centro, dueño y señor del universo inmenso; porque, en apariencia o, como a veces digo, virtualmente, todo giraba y gira en torno a ese “Ego-centrismo humano”, al que también me gusta llamar “eje-espino-dorsal”.

CARLOS (): Claro y es por culpa de esta perspectiva individual que, por fuerza, no será igual su visión de las cosas que la de otro que las ve desde la suya propia. ¿Verdad, Magíster?

MAGÍSTER (): Así es y para que el conocimiento avance, debemos situar las cosas en sus correspondientes coordenadas: El humano en la Tierra; la Tierra en el Sol; el Sol en la Galaxia; la Galaxia en otra Súper-galaxia y así todo, en un “todo incluyente”. La Tierra hace ya tiempo que dejó de ser considerada como el centro del universo, según apuntaba antes. A su vez, y gracias a los avances de la Astrofísica, incluso el Sol, nuestro Astro Rey, dejó de reinar; así que ahora la Neo-Ontofísica pretende destronar al ser humano de su pedestal “sujeto-céntrico”, para que se pueda acceder a una visión sofialogía diferente, un poco más objetiva.

SONIA (): ¿Qué es una visión objetiva?

MAGÍSTER (): Hace bien en preguntar por esta expresión que incluye una palabra que desde que comencé el curso la he empleado bastantes veces y, por lo que veo, no ha calado lo suficiente. Para la sofialogía experimental, una visión objetiva es la capacidad del cerebro humano de reconocer y admitir que esta capacidad de pensar, es fruto de una relación física de este mismo cerebro con lo que le rodea, mediante los únicos medios de información de este órgano, que son los sentidos. De ahí que como el pensamiento viene forzosamente condicionado por la información que nos viene del entorno, cuanto más amplio sea ese entorno, nuestro pensar y razonar tendrá una visión más objetiva y menos nos influirá el pensar subjetivo que es la herencia recibida en nuestros primeros años, en los que se nos adoctrinó con historias poco objetivas que nuestro incipiente pensar, no podía comprobar ni razonar. Como no todos son capaces de superar esas herencias mentales, de ahí que veamos personas de prestigio intelectual, que por no haberse liberado por completo de parte de ese subjetivismo fantasioso, que decía, rechazan los avances objetivos de las nuevas ciencias.

SONIA (): ¿Entonces, si una persona naciera sin sentidos, podría tener visión objetiva?

MAGÍSTER (): Una persona que naciera sin sentidos, su cerebro sería una “tabula rasa” aristoteliana para toda su vida. En él, no aparecerían ni ideas apriorísticas de ningún tipo, incluidas las divinas ni, cualquier tipo de sensación. En él, solamente habría un silencioso vacío del que, evidentemente, este cerebro no sería capaz de darse cuenta. Los que no aceptan esto, es porque se olvidan del millón largo de años de aprendizaje y evolución que el cerebro necesitó para obtener su licenciatura de “homo sapiens”. “Licenciatura” que sólo puede surgir de cerebros que aún no han superado la “Segunda revolución copernicana” que explicaba más arriba. Y a causa de ello se siguen creyendo, la mayoría de humanos, centro de todo el cosmos, influidos por esa mitología religiosa que para sentirse justificada, necesitó crear una dependencia con un Dios, creador de la misma Tierra y, también de ellos mismos y, por supuesto, del resto del universo. ¡Todo al servicio del Hombre, faltaría más!

DIEGO (con dudas): ¿Y las ideas aprio… apriorísticas, creo?

CARLOS (salta con decisión): Pues eso, Diego, que por ser las personas sólo materia, si no hay entrada de datos, como en un ordenador, tampoco habrá alma, espíritu o pensamiento. ¿Verdad, Magíster?

MAGÍSTER (sonriendo): ¡Perfecto Carlos! No lo hubiera dicho yo mejor y con tanta sencilla claridad. (Reflexivo.) Ya sé que a veces me extiendo demasiado en mis explicaciones que, incluso más de una vez, pueden generar un poco de confusión. Así que, agradecería que cuando caiga en esta conducta, me lo hagan saber.

SONIA (comprensiva): Bueno, alguna vez sí que me parece que se extiende demasiado en sus explicaciones; pero creo opinar por el resto que se debe a la dificultad de tener que enseñarnos algo tan novedoso como es esta sofialogía, palabra a la que ya me voy acostumbrando y que cuando la repito fuera de clase, los que la oyen se quedan muy sorprendidos y tengo que decirles de qué va...

CARLOS y DIEGO (): Estamos de acuerdo con Sonia.

CARLOS (): Además, siempre podemos preguntar porque usted, Magíster, nunca rechaza contestar a nuestras dudas.

MAGÍSTER (): Bueno, pues visto lo visto, acabamos aquí la clase. Tienen suficiente material e información para que reflexionen sobre este Principio 5 y puedan completar las preguntas que, como siempre, tienen que responder antes de pasar al siguiente tema.

■ ■ ■

 

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

 

Formulario de preguntas:

 

AULA nº 9

 

Pregunta 1ª: ¿Qué pretende la “Segunda revolución copernicana”?

 

Pregunta 2ª: ¿Por qué nos creemos centro, cuando objetivamente hablando, es imposible?

 

Pregunta 3ª: ¿Cómo explicarías eso de las “ideas a priori”?

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■

 

AULA_10 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

Iniciamos la clase de hoy con el estudio del principio nº 7. Espero que el anterior quedara suficientemente asumido. De todos modos antes de continuar, ¿hay alguna duda?

CARLOS (): Bueno, más que duda, una reflexión sobre el Principio 6. He pensado que ¿cómo puede creerse el ser humano centro del universo, si no tiene un mapa de todo este Universo con el que saber la situación exacta que ocupa? Yo creo que a los de la ciencia les iría muy bien un buen baño de sofialogía Neo-Ontofísica, a ver si despiertan de su sueño virtual de “ciencia-ficción”.

MAGÍSTER (sorprendido): ¡Excelente, Carlos! Siempre me sorprenden sus reflexiones. En este caso, me acabas de confirmar que entiendes muy bien el Principio 6 de esta Neo-Ontofísica que estamos estudiando y como sé que también lo entienden Sonia y Diego, pasamos al siguiente Principio nº 7, que les escribiré ahora mismo en la pizarra.

(Se levanta y escribe.)

MAGÍSTER (): Tomen nota de este principio etiquetado con el nº 7  que estoy escribiendo en la pizarra.

Principio 7

 

Lo que existe”, se nos manifiesta bajo una unitaria constitución general, denominada por la sofialogía Neo-Ontofísica, “Unidad-sistemal”.

MAGÍSTER (Sin volverse): Apunten, también lo siguiente.

Definición de Unidad-sistemal

 

Unidad-sistemal es la síntesis gravitacional que comprende, un “eje” en torno al que hay una cantidad de materia en movimiento. Movimiento aparente en forma de dos fuerzas complementarias, a las que esta Neo-Ontofísica unifica bajo la denominación de movimiento uniplasmal.

MAGÍSTER (se gira y les comenta): El término síntesis gravitacional debe entenderse como un Movimiento Mecano-Óntico de materia que conforma y sustenta lo que esta Neo-Ontofísica ha decidido llamar “Unidad-sistemal”, de la que, a partir de ahora, hablaremos mucho.

-Dejo unos segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión…

(Unos segundos después.)

MAGÍSTER ( ): Veamos lo que han sacado en claro de lo anterior. A ver Sonia. Comience usted.

SONIA (sin titubeos): Sacar claro, poco o más bien nada, Magíster. Sé que acabo de aprender una denominación nueva que tiene que ver con la materia y que se llama “Unidad-sistemal”…

CARLOS (decidido): La cosa se nos presenta bastante enredada. De todos modos, intuyo que lo de “Unidad-sistemal” debe de ser una nueva división de la materia para poderla estudiar y entender mejor, que tiene que ver con esta nueva Sofialogía…

DIEGO (inseguro): Yo no intuyo tanto. Lo que veo es un gran lío de nuevas ideas  conceptos que---

MAGÍSTER (le interrumpe): No se preocupen. Se trataba de una especie de test para ver lo liado que puede resultar, cuando por la propia novedad de lo que se enseña, uno tiene que recurrir a expresiones e ideas completamente inusuales. Así que ahora me toca intentar explicarlo con otras reflexiones y ejemplos que les faciliten el completo entendimiento del tema.

Comenzando por lo que acabo de presentar como Unidad-sistemal, les diré que una Unidad-sistemal es todo ser que tiene eje sistemal, espina dorsal o centro nuclear; en suma, una “síntesis gravitacional”.

Una “síntesis gravitacional” expresión que da idea de movimiento rotacional en torno a un eje, aunque lo de eje, como el resto de divisiones que ha adoptado esta Neo-Ontofísica, sólo son formales. Lo que quiero decir es que, en realidad, en una “realidad objetiva”  se entiende, porque no existen divisiones absolutas sino que las que observamos sólo son aspectos aparienciales de acuerdo con su propia idiosincrasia  existencial y la nuestra…

SONIA (interrumpe y se queja): ¡Uff…! Magíster, no podría emplear un vocabulario más sencillo. (Repite), “síntesis gravitacional”, “son formales”, “aspectos aparienciales”, “idiosincrasia  existencial”…

DIEGO (en el mismo tono): Y te dejas, Sonia, “realidad objetiva”…

MAGÍSTER (): Cuando se aprende una ciencia nueva, un porcentaje muy alto de ella lo forman palabras o expresiones que la acompañan de las que no se tenía noticia; porque si no, no se trataría  de ciencia nueva y sí, en cambio, de algo trillado y conocido. Bueno, lo que quiero decir con todo ese forzado vocabulario anterior es que la Unidad-sistemal de esta Neo-Ontofísica, unifica y reduce toda la variedad de formas que tienen “vida propia” por poseer un eje-nuclear o simplemente núcleo, a una sola denominación: la Unidad-sistemal, Nombre elegido no por capricho mío sino porque a todas esas formas les une el citado denominador común de ser “síntesis gravitacionales” o, lo que es lo mismo, que su interior está en continuo movimiento gravitacional o circulando en una especie de torbellino en torno a un eje central o nuclear. Por supuesto que se seguirán llamando por los nombres preestablecidos por la costumbre. Nombres tan distintos y tan diferentes en apariencia, como por ejemplo, un átomo de hidrógeno, un gusano, un chimpancé, un planeta o, incluso, un ser humano. Diferencias que gracias a las ciencias se han ido reduciendo hasta ofrecer a la Filosofía y, ahora, Sofialogía, suficientes conocimientos para unificarlos como un solo “todo” del que toda las variantes formas citadas, en realidad y para esta sofialogía, no son otra cosa que aspectos aparienciales o lo que es lo mismo sólo formas diferenciadoras porque así ha interesado a nuestros sentidos a través de una larga evolución. Pero si se quiere trascender de éstos a mayores cotas de racionalidad, no podemos prescindir de esta nueva catalogación de lo que se pretende como es lo que se venía buscando hace tiempo y que se llamaTeoría unificada de “la materia”

CARLOS (interrumpe decidido): ¡Clarísimo, Magíster! En la antigüedad, la Tierra era algo diferente al resto de lo poco que sabían del universo y ahora todos sabemos que está relacionado e incluso tiene un denominador común, el Macrocosmos. Pues ahora la Unidad-sistemal, unifica el macrocosmos con el microcosmos y con el mesocosmos; porque usted, Magíster, en los ejemplos que ha citado, ha dicho, un átomo, un planeta y un gusano. ¡Es fantástico!

SONIA (no quiere ser menos): Y un átomo pertenece al microcosmos, un planeta al macrocosmos y un gusano.., (titubea) un gusano, bueno debe de pertenecer al  mesocosmos. Bueno, este último lo he deducido por eliminación.

DIEGO (): Con lo que ha explicado antes y con los ejemplos de Carlos, ya lo tengo clarísimo...

MAGÍSTER (sonriendo): ¡Vaya, Carlos, qué éxito! Le tendré que nombrar mi ayudante. Bueno, logrado lo más difícil, el que entendieran esta novísima denominación global unificadora, ahora viene lo más fácil y con ello terminaremos hoy la clase. Se trata de ofrecer una división interna de la Unidad-sistemal, sólo para poder facilitar su funcionamiento. No, porque existan, insisto, objetivamente hablando, tales divisiones.

Una "Unidad-sistemal" presenta partes distintas, consideradas estas partes sólo bajo una apariencia formal, insisto. Estas partes son: Eje-núcleo y periplasma. Analizando ambas partes, es en el “eje-nuclear-sistemal” en donde se acumula todo el potencial cuántico que le permitirá ser “individuo” o “unidad-sistemal”  durante un tiempo y el periplasma, que rodea a este núcleo central, viene a ser una “materia modelable” o “plasma”. División inspirada en la ya clásica de la célula: núcleo, citoplasma y membrana. Así que “periplasma” viene a ser una zona “citoplásmica” que aplicada a una "Unidad-sistemal" viene a sustituir el clásico “campo” que esta Neo-ontofísica rechaza. La diferencia está en que el periplasma forma parte sustancial con el eje-nuclear o núcleo, constituyendo un todo relativo, lo mismo que la clásica célula citada antes y, en cambio, el llamado campo, no mantiene una integración unitaria con el objeto que sustenta. Además los periplasmas se nos manifiestan en forma de “ondas esferoidales”  y no planos como se nos presenta el citado clásico “campo” de la física. La figura siguiente es mi intento gráfico, para dar una idea lo más aproximada de lo que vendría a ser una “Unidad-sistemal”. Unidad-sistemal que deben imaginar en continuo “movimiento uniplasmal o gravitacional”, insisto.

 

(Magíster consulta el reloj.)

-Se nos acabó el tiempo. Bueno, tienen suficiente material para que reflexionen sobre este Principio 7 y puedan contestar las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente tema.

■ ■ ■

 

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

 

Formulario de preguntas:

 

AULA nº 10

 

Pregunta 1ª: Escribe 5 unidades-sistemales.

 

Pregunta 2ª: ¿Partes aparienciales de una Unidad-sistemal?

 

Pregunta 3ª: ¿Diferencia entre el “Campo” de la Física y el “Periplasma” de una Unidad-sistemal?

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■

 

AULA_11 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

Iniciamos la clase de hoy con el estudio del principio nº 8. Espero que el anterior quedara suficientemente asumido.

CARLOS (mueve la cabeza afirmativamente y responde): Buen invento lo de la Unidad-sistemal, la síntesis gravitacional que comprende, un “eje” en torno al que hay una cantidad de materia en movimiento; porque de una manera tan general y sencilla, esta definición sirve tanto para los cuerpos del universo, los cuerpos vivientes o los cuerpos llamados, por ejemplo, átomos... Por fin tenemos una filosofía, perdón, quiero decir una sofialogía que sirve  para todo…

SONIA (): ¿Y lo de la relatividad, lo de la mecánica cuántica y el montón de teorías salidas de ésta?

MAGÍSTER (): Bueno, digamos que son teorías puramente físicas, condicionadas por las parcelas de materia a las que cada grupo de los físicos empíricos dedica su trabajo y esfuerzo. Su trabajo es fundamental, por ejemplo, para esta sofialogía Neo-Ontofísica, no tanto para los físicos teóricos que al no tener madera de sofiálogo, se pierden en los mismos particularismos de los físicos empíricos, en los que su actividad está justificada para profundizar y avanzar en el conocimiento de su parcela concreta…  

(Se levanta y antes de escribir en la pizarra, se vuelve.)

MAGÍSTER (se dirige a Carlos): Muy bien, Carlos; como siempre ha dado en la diana. Y eso que acaba de decir que, “sirve para todo”, es lo que esta Neo-Ontofísica presenta como que “esta teoría de teorías” es la gran Teoría Unificada  de la Materia. Y ahora tomen nota del siguiente principio nº 8, otro gran logro con el que me permitió definitivamente consolidar la teoría unificada anterior como algo físicamente regulable: Las “Coordenadas Ónticas”:

Principio 8

 

Unas nuevas coordenadas, llamadas “coordenadas ónticas”, sitúan substancialmente cualquier “Unidad-sistemal” en su propio devenir existencial relativo.

-Dejo unos segundos para que lo lean antes de pedirles una conclusión razonada a la que cada uno de ustedes ha llegado…

(Unos segundos después.)

MAGÍSTER (sin abandonar la pizarra): Como ven sigo al lado de la pizarra. Acaban de copiar el Principio fundamental nº 8 y se habrán dado cuenta de que aparece la palabra gráfica junto con la de coordenadas… Así que ahora les toca, como a mí, hacer algo de dibujo, aunque sólo se trate de un dibujo lineal…

(Traza con facilidad una serie de líneas cruzadas dando como resultado la siguiente gráfica.)

MAGÍSTER (termina y se gira con cara de satisfacción): ¡¡Voila!! Les presentó la figura que en un futuro –espero que no sea muy lejano- se convertirá en fundamental para entender la nueva “mecánica” unificada de la materia...

(Coge de la mesa unas fotocopias y las reparte entre sus alumnos.)

MAGÍSTER (): Por sus caras, deduzco que esas líneas cruzadas sin más, no creo yo que les haya hecho ir más allá de lo que en apariencia representan: Un par de triángulos isósceles tumbados y entrelazados. ¿Verdad? (Sin esperar respuesta.) Tómenlo como el armazón fundamental de la gran obra que tiene que soportar. Y para facilitar la explicación, miren la fotocopia que les acabo de repartir. Tienen ante sus ojos una de las primeras aplicaciones de éstas que, como ven, se presentan como “Coordenadas Ónticas”…

DIEGO (con ganas): ¡Qué sorpresa, Magíster! No lo entiendo mucho; pero intuyo que esto es una maravilla…

SONIA y CARLOS (): Estamos de acuerdo con Diego.

CARLOS (): ¿Tiene algo que ver con las Coordenadas Cartesianas?

MAGÍSTER (): Sí y no. Si, porque es la evolución natural que a una nueva sofialogía le correspondía y no, porque las cartesianas solamente sitúan un punto en un espacio plano, definido por el cruce de los ejes “X” (abcisa), e “Y” (ordenada). En cambio, las “Coordenadas ónticas” sitúan el devenir de una Unidad-sistemal, en un proceso temporal relativo iniciado en un momento cero, a partir de un “eje-sistemal-Nuclear”. Lo que indica que solamente tiene aplicación, para el “Movimiento Mecano-Óntico” de esta sofialogía junto con sus Unidades-sistemales, estudiado en aulas anteriores.

No perdáis de vista la gráfica, porque iré haciendo un recorrido por todas las partes reflejadas en la misma:

Lo que se indica en la figura como “eje-sistemal-nuclear”, sería en donde se almacena todo el potencial existencial que le permitirá ser toda una “unidad-sistemal”, durante un tiempo relativo, cuantificado por ese potencial existencial que dije antes.

DIEGO (confuso): Sí, sí; pero y las bolitas rojas y luego rojas envueltas de azul.., ¿Qué tienen que ver con todo eso de “elementos periplásmicos” y “Periplasma sistemal”?

SONIA (como Diego): Y, también eso de “que variarán en relación inversa a la posición relativa que ocupen”.

(Magíster sonríe, no dice nada de momento, introduce su mano en la pequeña mochila que lleva siempre a sus clases y saca una cebolla, coge un cútex y la parte exactamente por la mitad, tal como se ve en la foto siguiente. Cebolla en mano va señalando con la otra, las partes que se ubicarían en una aplicación de las coordenadas ónticas, objeto de estudio de esta aula 11.)

MAGÍSTER (): Para que con este lenguaje tan sofisticado, no les haga imaginar extrañas abstracciones, he aquí una aplicación de estas teorías en algo tan cercano y corriente como es una cebolla. Recuerden que estamos en una “Teoría unificada de la materia” y una cebolla también es materia. En ella, las capas de la cebolla van aumentando de tamaño representado por el –ángulo divergente (<)- partiendo del “eje-nuclear”, hasta que la energía potencial del eje nuclear se va gastando –ángulo convergente (>)- hasta que alcanza el vértice de este ángulo a la derecha  de la imagen y que define y delimita su forma y tamaño. Insistiendo un poco más, En torno a ese núcleo central de la figura primera, se acumulan capas periplásmicas que variarán en relación inversa a la posición relativa que ocupen en las coordenadas ónticas, que son el medio gráfico de representar la posición progresional de una Unidad-sistemal.

CARLOS (): Esta estructura de capas se ve en muchos elementos de la naturaleza. Por ejemplo, el tronco de un árbol…

MAGÍSTER (): Sí, cuando nos fijamos en un tronco cortado de un gran árbol, se ven con toda perfección. En otros elementos vivos no se aprecian con tanto detalle; pero le aseguro que, aunque para nuestro órgano visual, no sea tan aparente, también tienen sus capas periplásmicas que esta sofialogía llama “periplasma sistemal”.

SONIA (): Y por lo que ya nos ha explicado, se deduce que también se podría aplicar a un átomo o a un sistema solar.

MAGÍSTER (): ¡Excelente deducción! La felicito, Sonia. Y diré más. Si tuviéramos una capacidad de visión cósmica y pudiéramos ubicarnos en la distancia adecuada pudiendo contemplar, por ejemplo, nuestro Sistema Solar, con un corte vertical como la figura de la cebolla anterior, lo veríamos de parecido formato o estructura que la siguiente figura de la que les entrego, también, fotocopia. 

CARLOS (): ¡Fantástico Magíster! Es tan claro y razonable, que no entiendo cómo no se han dado cuenta antes de esta forma de estructura universal, que nadie con sentido común podría rechazar…

MAGÍSTER (): Será porque ese sentido común que cita, es poco común, incluso en la élite científica porque, despreciando lo cercano, prefieren perderse en los particularismos de lo muy grande (universo) o en los particularismos de lo muy pequeño (el de los átomos). Esto fue lo que me hizo escribir ya hace tiempo, el siguiente pensamiento en el libro que publiqué titulado, “Aforismos y Pensamientos”: “Cuanto más conozcamos de nuestro entorno cercano, más sabremos de lo lejano cósmico y microcósmico. Nunca al revés”.

(Consulta su reloj.)

-Vaya, veo que se nos acabó el tiempo. Bueno, tienen suficiente material para que reflexionen sobre este Principio 8 y puedan contestar las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente tema.

■ ■ ■

 

 

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

 

Formulario de preguntas:

 

AULA nº 11

 

Pregunta 1ª: ¿Diferencia entre un físico empírico y un físico teórico?

 

Pregunta 2ª: ¿Qué entiendes por “elemento periplásmico?

 

Pregunta 3ª: ¿Qué entiendes por “elemento periplásmico?

 

Pregunta 4ª: ¿Diferencia substancial ontofísica entre una cebolla y un sistema solar cualquiera?

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■

 

 

 AULA_12 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

En la clase anterior fueron ustedes los privilegiados que conocieron de primera mano, una revolucionaria aplicación gráfica con la que definir y controlar los elementos básicos de esta Neo-Ontofísica, las unidades-sistemales. Esta aplicación gráfica tiene como nombre el de “coordenadas ónticas”. Antes de iniciar la clase de hoy con el estudio del principio nº 9, espero que hayan asumido relativamente bien, todo eso de las coordenadas ónticas. De todos modos antes de continuar, ¿hay alguna duda?

CARLOS (): Lo que no tengo muy claro, es esa flecha, que en la gráfica que nos dio fotocopiada la define como “Movimiento Mecano-Óntico”. Recuerdo que al principio nos habló de este movimiento…

MAGÍSTER (): En el tema del otro día, intencionadamente y en el análisis explicativo de las coordenadas ónticas, evité decir algo sobre ello. Me extrañó que nadie dijera nada; pero por lo complejo del tema y por la falta también de tiempo, quizás en aquel momento no les llamó la atención. Y no dije nada, porque como ya comenté hace bastante tiempo, exactamente en el aula 5, con el estudio del Principio 2 sobre “inmovimiento y movimiento absoluto”, que hablaríamos de una aplicación o derivado del citado Principio 2 de Movimiento absoluto que, por la importancia que representa para nuestros conocimientos prácticos, lo presento como Principio 9.

(Se levanta y escribe en la pizarra.)

MAGÍSTER (): Tomen nota de este principio etiquetado con el nº  9 que estoy escribiendo en la pizarra.

Principio 9

Un “Movimiento Mecano-Óntico” estructura como un “todo sistemal”, el “Movimiento” del “Inmovimiento” (Principio 2). Este nuevo movimiento implica orden, transformación, cambio, devenir y ser, sin modificar un ápice su propia idoneidad.

-Dejo unos segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión…

(Unos segundos después.)

MAGÍSTER (): Se trata de un movimiento representado gráficamente en las recién estrenadas  “Coordenadas ónticas”, presentadas en el Principio 8 anterior. El movimiento mecanicista sólo es desplaza-miento; pero el “Movimiento Mecano-Óntico” de esta Neo-Ontofísica es como, por decirlo de un modo poético, “la sangre circulante de lo que es”. El movimiento, como digo, es una idoneidad ineludible en la que no cabe, ni el tiempo absoluto ni el espacio ídem, ni siquiera el futuro y menos el pasado; sólo el presente, como anticipaba al final del principio anterior nº 8.

CARLOS (confuso): ¿Cómo puede ser esta tan aparente contradicción, moverse solamente en un presente?

MAGÍSTER (): Es algo que ignoro aunque, por ser materia la misma que forma todo, se puede percibir intuitivamente que no hay más allá de lo que es y que…, lo que sigue, ya no es intuición sino razonamiento: Que existimos en un “más acá” y que su apariencia es cambiante, no caprichosamente cambiante y menos, que un alguien (pequeño o gran dios) pueda modificarlo sólo con su presencia, porque corresponde únicamente al “Movimiento Mecano-Óntico”, que acabo de presentar.

DIEGO (): Usted, Magíster, nos explicó esta clase de movimiento cuando nos tocó estudiar el Principio 2, poniendo como ejemplo las células del cuerpo humano…

SONIA (interrumpe): Sí, yo lo recuerdo también y además lo comparó con el movimiento de la Tierra que no era lo mismo…

MAGÍSTER (): ¡Excelente! Sí tuve que anticipar allí mismo sobre este “Movimiento Mecano-Óntico”, porque el Principio 2 se refería a la totalidad que se presenta como un todo con dos partes muy definidas: El “inmovimiento” y el “movimiento”. Por eso después expliqué también que el resto de principios tenían que ver con una parte de éste… (Pausa y mira a los alumnos.) Vemos,¿con qué parte del Principio 2, el resto de principios tienen que ver algo?

 

TODOS (sin dudarlo): Con el “Movimiento”.

 

MAGÍSTER (): ¡Muy bien! Veo que después de tanta y tanta información que van recibiendo en las explicaciones de estos Principios Fundamentales de la Neo-Ontofísica, se están haciendo con ello y entendiendo mejor de qué va todo esto. Así que a modo de resumen, añadiré lo siguiente:

-Que con todas, a veces complejas explicaciones anteriores, no se trata de demostrar este Movimiento Mecano-Óntico o Substancial sino, en todo caso, que se trataría de demostrar que los “reposos”, los “no-movimientos” que la Física utiliza para sus aplicaciones “caseras”, no son más que simples relativismos nuestros; pero que no tienen que ver con los conceptos sofialógicos de esta Neo-Ontofísica que, como es su finalidad, trata de explicar lo que “existe como totalidad”. De lo otro, como he dicho y diré ya se encargan las “ciencias menores”, como la Física, la Química, la Biología, etc…

(Consulta su reloj.)

-Aquí doy por terminada esta nueva clase. Tienen suficiente material para que reflexionen sobre este Principio 9 y puedan contestar a las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente tema.

■ ■ ■

 

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

 

Formulario de preguntas:

 

AULA nº 12

 

Pregunta 1ª: ¿Qué implica fundamentalmente este Principio 9?

 

Pregunta 2ª: ¿De qué modo la materia puede modificar su estructura interna?

 

Pregunta 3ª: ¿Qué dos aspectos fundamentales según el Principio 2, vertebran la totalidad de lo que existe?

 

 

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■

 

AULA_13 - PRINCIPIOS ONTOFÍSICOS

MAGÍSTER ( ):

Iniciamos la clase de hoy con el estudio del principio nº 10. Espero que el anterior quedara suficientemente comprendido. De todos modos, antes de continuar, ¿hay alguna duda?

TODOS (mueven negativamente la cabeza).

MAGÍSTER (): Bueno, parece que esto marcha bien. Comprobé las respuestas del control de la clase anterior y les tengo que felicitar porque todas ellas eran correctas.

(Se levanta y escribe en la pizarra.)

MAGÍSTER (): Tomen nota de este principio etiquetado con el nº  10 que estoy escribiendo en la pizarra.

Principio 10

 

Cada “Unidad-sistemal” depende de otra Unidad-sistemal de “orden inmediato superior” que, a su vez, ésta lo será de otra de “orden más superior”, en una estructura progresional cuyo tope nada más puede ser que un infinito.

-Dejo unos segundos para que lo lean con tranquilidad y reflexión…

(Unos segundos después.)

MAGÍSTER (): A ver Diego, qué le dice este Principio 10, después de su primera lectura?

DIEGO (con ganas): ¿Es como si todo estuviera predestinado?

MAGÍSTER (): ¿Y a Sonia?

SONIA (): Tanto como predestinado no sé; pero si que lo que veo es que las cosas dependen unas de otras; incluso las personas. Los hijos, por ejemplo de los padres…

MAGÍSTER (): ¿Usted Carlos, opina lo mismo que el resto o tiene alguna otra idea?

CARLOS (): Estoy de acuerdo con lo que ha dicho Sonia. Y lo de Diego, es que este término predestinado no es lo mismo que determinado. Recuerdo que cuando estudiamos el Principio 5, Diego dijo lo mismo y en esa clase, usted Magíster, explicó la diferencia entre determinismo y predestinación.

MAGÍSTER (): Muy bien, Sonia y Carlos. Me parece que Diego, no lo ha pensado mucho antes de responder.

(Se dirige a Diego.)

-Diego, consulte sus apuntes y haga el favor de leer el Principio nº 5.

DIEGO (consulta sus apuntes y lee): “A “lo que es”, por su propia idiosincrasia infinita, no le queda más remedio que ser “determinista”. Lo contrario, supondría una indefinición absurda y “suicida””

(Levanta la vista del texto y se justifica.)

Tiene razón, Magíster. Me he precipitado. Quería decir que el Principio 10 me da la idea de que todo es determinista.

MAGÍSTER (): Muy bien Diego. Me gusta su actitud. Sabe aceptar la crítica y rectificar. Sí, señor, su última afirmación me parece correcta. Sin un ineludible determinismo, no habría la ilación necesaria de las cosas para que existieran en un orden organizado; y, por el contrario, se caería en lo que afirma el Principio 5 que acaba de leer, “en una indefinición absurda y suicida”.

(Se dirige a todos.)

-Volviendo al Principio 10, decía que cada “Unidad-sistemal” depende de otra Unidad-sistemal de “orden inmediato superior” que, a su vez, ésta lo será de otra de “orden más superior”, porque en esta constitución unitaria de la materia, no puede existir ninguna unidad-sistemal absolutamente independiente. Cada una de esta unidad-sistemal existe porque pertenece a otra unidad sistemal, como digo, de orden inmediato superior, insisto creándose entre ellas una especie de dependencia “paterno-filial”, como apuntó muy acertadamente Sonia, La siguiente gráfica, da una idea aproximada de lo que intento hacer entender.

En esta figura se ve que el “Sistema solar-tierra” de la figura se esta en dependencia del sistema superior “2ª unidad-sistemal” y así sucesivamente. Aquí se deduce, pues, que todo lo que es en sus diferentes aspectos físicos como velocidad traslación, rotación, número de planetas, etc…, depende del sistema 2º superior; como, a su vez, este depende del otro y así…

CARLOS (interrumpe): ¿Hasta el absurdo infinito, como dice usted, Magíster?

MAGÍSTER (): Así es, Carlos. Absurdo, no porque lo infinito lo sea, sino por lo imposible de definir que resulta a unos seres que somos parte y no todo…

SONIA (): Claro, Magíster, como somos partes o individuos, sólo podemos entender este mundo de lo individual y para nosotros lo infinito, como lo llama usted, es un absurdo.

MAGÍSTER (): Claro está, Sonia. Y es justamente esa absurdez la mejor prueba de su existencia.

-Para acercarnos un poco a la idea misteriosa de lo infinito, propongo el siguiente experimento mental: Imaginemos que “lo que existe”, “la totalidad”, “lo absoluto”, o como demonios queramos llamar a “todo lo que es”, lo redujéramos a una habitación sin puertas ni ventanas, absolutamente estanca, en la que estarían todas las cosas que existen, con sus diferentes formas y apariencias. Todas ellas se podrían desplazar de un lado para otro, cambiar su aspecto, etc... En fin, todas gozarían de la misma actividad que la que observamos en nuestro propio universo; pero ninguna podría abandonar la citada habitación estanca. Ahora Imaginemos que esta habitación tiene medidas infinitas, igualmente, todas las cosas que ocupan esta “habitación” nunca podrían dejarla ni evadirse de ella. Para la realidad Neo-Ontofísica, esa infinitud viene a ser como los muros de la habitación citada que eliminan por completo, la posibilidad que se dé un “más allá”, so pena de perder la categoría de infinitud.

 (Consulta su reloj.)

-Y esto es todo por hoy. Tienen suficiente material para que reflexionen sobre este Principio 10 y puedan contestar las preguntas que, como siempre, tienen que completar antes de pasar al siguiente tema.

■ ■ ■

 

Cuestión para los alumnos inscritos. Responded por email. Recibirán respuesta. Las respuestas de los alumnos quedarán archivadas para consulta del alumno que lo desee.

 

Formulario de preguntas:

 

AULA nº 13

 

Pregunta 1ª: ¿De quién depende toda unidad-sistemal?

 

Pregunta 2ª: ¿Cómo te imaginas lo que no tiene limites físicos, llamado infinito?

 

Pregunta 3ª: ¿Qué sucedería si no existiera un orden progresional de dependencia de todos los sistemas solares y galácticos?

(Número de palabras 932.)

FIN DEL PRIMER CURSO.

■ ■ ■

 EXAMEN GENERAL

Normas para realizar este examen.

Solamente podrán optar a este examen, aquellos alumnos de los que conste en archivo, haber aprobado los formularios de preguntas de las diez últimas aulas de las trece que consta este Primero Curso.

    Pasos que se deben hacer:

a) Solicitar vía email, hoja de inscripción para el examen.

b) Rellenar dicha hoja y devolverla.

c) Completado el requisito anterior, el alumno recibirá el examen que constará de cinco tesis que tendrá que desarrollar con un mínimo de 10 líneas por cuestión.  El texto arial o similar a 11 0 12 dpi.

d) El alumno recibirá el examen corregido acompañado con el resultado de aprobado o no aprobado.

e) Para los no aprobados, habrá, a partir del plazo de un mes, la posibilidad de solicitar otro examen de recuperación.

f) Es necesario tener el aprobado para pasar de curso.

 

■ ■ ■

VOLVER AL MENÚ INICIAL

■ ■ ■ ■

 

 

 PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN

 

 

Volver a página principal